Ambiente y naturaleza
Cambio Climático

Tras más de cinco meses de sequía, llegó el alivio para la catástrofe ambiental que soportaba Bolivia

Desde el fin de semana pasado, millones de habitantes del altiplano agradecen al cielo por las primeras precipitaciones caídas en un lapso de casi medio año

En Cochabamba, una de las regiones más afectadas, se reportaron inundaciones pero, hasta hace pocos días, los diques que abastecen a las principales ciudades bolivianas del alto albergaban apenas el 12% del total de agua que podían acumular.

El Titicaca, el lago navegable más alto del mundo, se encontraba en su nivel más bajo desde que existen registros oficiales

Mientras tanto, los incendios que sobrevinieron por la "seca" terminaron devastando casi tres millones de hectáreas de la Amazonia, según datos suministrados por la Defensoría del Pueblo. El humo despedido obligó al gobierno nacional a decretar a finales de octubre el cierre de las escuelas en La Paz y Santa Cruz por la mala calidad del aire.

Durante el pasado mes de noviembre se rompieron 15 récords históricos de temperaturas máximas en distintos sitios del país, de acuerdo a datos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología.

Bolivia es la nación más vulnerable al cambio climático de América del Sur y es también la que puede verse más afectada por la falta de agua de todo el continente, si se tienen en cuenta datos aportados por la Universidad de Notre Dame, EE. UU.

La presencia de El Niño, a diferencia de Argentina, le traería en 2024 menos lluvias aún a El Alto y La Paz, segunda y tercera ciudad más pobladas del país. Muchos de sus habitantes se verán obligados a migrar hacia urbes mejor abastecidas.

Mirá también: ¿Cómo reducir los riesgos de desastres ambientales en América Latina y el Caribe?

La sequía también ha afectado cosechas como la de papa. El cultivo tarda en salir y nacen más pequeñas. Se trata de un insumo básico para la cocina local al punto que son los terceros productores de este tubérculo en América del Sur después de Colombia y Chile. Algo imilar está ocurriendo con el maíz, el otro alimento fundamental de la dieta en el altiplano.

Bolivia cuenta con montañas que superan los 6.000 metros de altura pero allí también el retroceso de la nieve es evidente. En 2023, casi no ha nevado. Las capas de hielo son tan finas que se pueden ver las rocas.

Consultado por Carbono.news, el periodista boliviano Fernando Molina expresó: "El cambio climático está provocando que haya menos nubosidad en nuestro país. Al haber menos nubes, aumentan las temperaturas y se evapora más rápidamente el agua de los ríos, las represas y los lagos".

Fuente: Pinterest

Para completar el complicado panorama, resta agregar que los bosques bolivianos están sufriendo una gran deforestación. Cultivos como la soja, el girasol y la coca (se cosecha cinco veces por año) se van extendiendo año tras año. El corrimiento de la frontera agropecuaria es otra de las malas noticias que se suma a la falta de un régimen de precipitaciones suficientes.


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
El sorprendente hallazgo de científicos chinos
Ambiente y naturaleza

El sorprendente hallazgo de científicos chinos

China desafía los límites de un ecosistema desértico cubriéndolo con paneles solares. Científicos chinos han descubierto que las grandes plantas de energía solar generan un impacto significativo favorable en el ambiente.
Billones de dólares en daños climáticos vinculados a los gigantes de los combustibles fósiles
Ambiente y naturaleza

Billones de dólares en daños climáticos vinculados a los gigantes de los combustibles fósiles

Las empresas de combustibles fósiles han costado al mundo miles de millones de dólares en pérdidas relacionadas con el calor, según una nueva investigación publicada en Nature. Los autores proponen un marco para los litigios climáticos y sostienen que "ahora es factible" relacionar los efectos del cambio climático con empresas concretas, lo que hace posible exigirles responsabilidades por estas pérdidas.
Crisis global de los corales: el 84% está afectado por blanqueamiento
Ambiente y naturaleza

Crisis global de los corales: el 84% está afectado por blanqueamiento

Un año después de que se anunciara el cuarto episodio de blanqueamiento global de corales, los científicos afirman que es el más intenso de la historia y que aún no ha terminado.