Ambiente y naturaleza
Reproducción

Así son las plataformas flotantes que ayudarán al Macá Tobiano a reproducirse tras tres años sin conseguirlo por una especie invasora

Gracias al equipo del Programa-Proyecto Macá Tobiano, esta emblemática ave patagónica podrá volver a nidificar sin que sus crías sean atacadas.

*Con información de Aves Argentinas

Cuando se habla del Macá Tobiano, lamentablemente, lo primero que se nombra es su inminente extinción si se llegasen a terminar de construir las Represas en el Río Santa Cruz. Estas construcciones están amparadas por "informes ambientales" deficientes, algo que quedó en evidencia, por ejemplo, cuando se derrumbó uno de los puentes que utilizaban para su edificación. Increíblemente, estas no son las únicas amenazas del ave patagónico: el cambio climático y la inserción de la trucha arcoíris en su hábitat les impide reproducirse desde hace tres años.

Mirá también: "Aves Argentinas: la lucha por salvar al Macá Tobiano de las represas"

Por su uso en la pesca deportiva y su carnosidad, La trucha arcoíris, originaria de los ríos y lagos de norteamérica, al oeste de las Montañas Rocosas, fue introducida en muchas partes del mundo por su utilización en la pesca deportiva y su carne muy apreciada en la gastronomía. Sin embargo, en algunas de estas regiones es considerada una plaga por los daños a la biodiversidad que genera. Una de sus víctimas es el Macá.

El Programa Patagonia-Proyecto Macá Tobiano hizo plataformas flotantes cubiertas de vinagrilla natural para salvar al Macá (Foto: Adri Sanz/ Aves Argentinas)

El Macá Tobiano es una especie en peligro de extinción (Foto: Gonzalo Pardo/ Aves Argentinas)

La introducción de este pez en las lagunas de las mesetas provocaron cambios drásticos en el hábitat ya que modifica el PH del agua afectando la flora y reduciendo el alimento: en los últimos tres años dejó de florecer la vinagrilla, la única planta acuática de las lagunas de altura, utilizada por los macás para construir sus nidos flotantes y generar colonias reproductivas. En las pocas lagunas en las que floreció y en las que estas aves lograron anidar, se produjeron fuertes tormentas de viento que arrastraron y destruyeron sus nidos. Por esa razón, en tres años, ninguna colonia fue exitosa y, en consecuencia, no hubo ningún pichón de macá tobiano.

Por eso, el equipo del Programa Patagonia-Proyecto Macá Tobiano construyó y puso al alcance de los macás, unas plataformas flotantes cubiertas de vinagrilla natural para que puedan elegir pareja y construir sus nidos.

El Proyecto Macá Tobiano - Programa Patagonia viene trabajando hace ya 10 años para restaurar las lagunas (Foto: Adri Sanz/ Aves Argentinas)

El equipo del Proyecto Macá Tobiano - Programa Patagonia viene trabajando hace ya 10 años para restaurar las lagunas, removiendo truchas para que la vinagrilla pueda volver a crecer. En 2021, con la ayuda de pescadores deportivos del Jurassic Lake Lodge, el equipo diseñó e instaló 20 plataformas flotantes, ancladas al fondo de las lagunas para evitar ser desplazadas por el viento, en la Estancia Lago Strobel, de la familia Rodríguez.

Los macás las aceptaron rápidamente, demostrando comportamientos reproductivos típicos de una colonia natural como subir, bajar, danzar alrededor, copular y acomodar la vinagrilla en diferentes sectores de las plataformas. El equipo del Programa Patagonia espera que pronto se puedan observar los primeros huevos.

Por su uso en la pesca deportiva y su carnosidad, la trucha arcoíris, originaria de los ríos y lagos de norteamérica, al oeste de las Montañas Rocosas, fue introducida en muchas partes del mundo. Sin embargo, en algunas de estas regiones es considerada una plaga por los daños a la biodiversidad que genera (Foto: Wikipedia)

El trabajo se apoya en el programa Guardianes de Colonia y técnicos profesionales monitorean 24/7 estas nuevas colonias artificiales para protegerlas de los potenciales ataques de gaviotas cocineras y de otros factores que pueden provocar la pérdida de nidos, como la competencia con otras especies acuáticas.

El macá, un ave "joven" para los seres humanos

Fue descubierto por la ciencia recién en 1974 (Foto: Ema Tiberí/ Aves Argentinas)

El macá tobiano es un ave zambullidora endémica de la Patagonia austral que habita remotas lagunas de altura en las mesetas de la provincia de Santa Cruz, razón por la que fue descubierto por la ciencia recién en 1974.

A solo 25 años de su descubrimiento, la especie se encontró severamente amenazada de extinción, pero gracias al trabajo en conjunto de biólogos y conservacionistas, las principales amenazas fueron controladas y las 400 parejas de macá tobiano que sobrevivían se reprodujeron exitosamente durante la última década.

Mirá también: "Las ONG que protegen las aves piden un uso responsable de camionetas, motos y cuatriciclos en las playas argentinas"

La población creció a un ritmo cercano al 3% anual hasta el año 2018 gracias al trabajo liderado por las ONG Aves Argentinas y Ambiente Sur, y por investigadores del CONICET, con el apoyo de numerosas instituciones internacionales como BirdLife International, ICF Canadá, Zoological Society of London, NERC-LATAM y empresas como Toyota MC, Toyota SA, Pan American Energy, Patagonia Inc. y Nippon Car, entre otras.

Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático
Ambiente y naturaleza

Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático

La comunidad de El Bosque logró su reubicación tras una larga lucha y fue la primera en ser reconocida oficialmente como desplazada por el clima en México. Sin embargo, las voces de las niñas y los niños no tuvieron espacio en este proceso. Al día de hoy, no existe una política pública enfocada en el desplazamiento climático, ni protocolos para reubicaciones justas en el país, y mucho menos atención especial a las infancias en situaciones como esta.
Cómo los incendios forestales están destruyendo los mayores sumideros de carbono en América Latina
Ambiente y naturaleza

Cómo los incendios forestales están destruyendo los mayores sumideros de carbono en América Latina

Los incendios forestales están alcanzando niveles críticos en América Latina, afectando ecosistemas estratégicos como la Amazonía, los páramos de la sierra de Ecuador y los bosques de Chile. Por este motivo, algunos bosques de Sudamérica están empezando a emitir más carbono del que capturan. Si la tendencia no se revierte, los compromisos climáticos firmados en el papel podrían volverse humo.
Aves Argentinas y la Reserva Achalay firman un convenio clave para la conservación del Delta del Paraná
Ambiente y naturaleza

Aves Argentinas y la Reserva Achalay firman un convenio clave para la conservación del Delta del Paraná

Desde Aves Argentinas celebramos la firma de un convenio de colaboración con la Reserva Natural Privada Achalay, con el objetivo de desarrollar el plan de manejo del área y avanzar en la elaboración de la línea de base de biodiversidad. Este trabajo será llevado adelante por especialistas de nuestra organización, en articulación con otras instituciones comprometidas con la conservación del Delta del Paraná.