Un informe contundente sobre el peligro de las exploraciones y explotaciones en aguas argentinas, la lucha de los ciudadanos autoconvocados y el testimonio de Tierra del Fuego, la única provincia que tiene en marcha esta actividad.
El ministro de Turismo, Sebastián Slobayen, comunicó que el gobernador Gustavo Valdés decidió anular, en todos sus efectos, una disposición propia que autorizaba la cacería de diversas especies autóctonas.
En conversación con Carbono News, el director de la ONG aseguró que la Argentina, tarde o temprano, se unirá a la Campaña 30X30 que quiere lograr la protección del 30% de la biodiversidad del mundo.
Un estudio publicado recientemente afirma que la reintroducción de veinte especies, tanto de depredadores como de herbívoros, tendría un efecto notable en la restauración global de la biodiversidad planetaria.
Una iniciativa nacional convoca al pueblo y al gobierno para apoyar el objetivo global de proteger, para 2030, al menos, el 30% de la tierra y del océano mundial
Cada 21 de marzo, el mundo celebra el día de los bosques, un día para reconocer su importancia en la vida de todos los seres vivos y reflexionar sobre las acciones que se llevan adelante para su conservación
La campaña de exterminio de estas aves llevada a cabo por Mao para salvar las cosechas condujo, paradójicamente, a la muerte de 15 millones de personas por inanición.
La legislatura de Córdoba aprobó de forma unánime la ley provincial que cede al Estado Nacional un sector de los Bañados de Río Dulce y Laguna Mar Chiquita para poder proteger más de 600.000 hectáreas a perpetuidad, pero aún falta un paso más.
A pesar de que hace unos meses Mariano Arcioni invitó a Vida Silvestre a una reunión para buscar alternativas a la matanza, y que más de 100.000 personas firmaron en apoyo a los animales, la norma sigue vigente.
Su creación significaría un homenaje a la figura más trascendente de la historia argentina, el General José de San Martín, y a los valores que representa. Además, daría un empuje renovado al desarrollo económico de la provincia de San Juan.
Es el mayor lago salado de Sudamérica y el quinto en el mundo, un sitio clave para la conservación de la biodiversidad a nivel global en plena crisis climática del planeta.
A pesar del reconocimiento internacional de los Territorios de Vida como zonas de preservación de biodiversidad, el respaldo de los gobiernos y algunos grupos conservacionistas sigue siendo insuficiente.
En una hectárea de esta zona protegida de Ecuador hay más especies de árboles que en Canadá y Estados Unidos juntos, y más especies animales que en toda Europa.
Declararla parque nacional traerá beneficios económicos y de conservación para la zona, una de las reservas de biodiversidad más grandes de la Argentina.
Una familia la encontró huérfana y la crió por meses, pero finalmente especialistas en su especie la prepararon para resinsertarse en la Reserva de San Fernando.