Política
Economía

Megagranjas porcinas en Chaco: ¿amenaza real o bomba de humo de Capitanich?

Tres de estos emprendimientos se instalarían en la provincia del norte.

La noticia inquietó a varios grupos ecologistas y a miles de ciudadanos interesados por la preservación ambiental: el gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, ya puso su firma para la creación de tres grandes complejos destinados a la cría de cerdos a gran escala.

Desde hace algunos meses se informa casi a diario el avance de un memorándum firmado entre la Cancillería argentina y el gobierno de la República Popular de China para la instalación de esta mega granjas en el país.

Tal vez te interese: "Granjas porcinas: la campaña para frenar el acuerdo con China"

Sin embargo, las fuertes protestas sociales sucedidas motivaron la postergación del entendimiento entre ambas naciones.

China necesita gran cantidad de carne de cerdo, que es su principal consumo, y eso significa que provincias como Chaco o Santiago del Estero tendrían la chance de complementar sus economías con la del gigante asiático.

Leé también: "Chaco: Capitanich adhirió a los objetivos de la ONU, pero avanza con las granjas porcinas"

Pero activistas ambientales sostienen que la instalación de estas granjas conlleva enormes costos ocultos ya que comprometen la tierra y el agua del país receptor.

¿Por qué existen dudas sobre las gestiones de Capitanich? "Coqui" habría viajado a Buenos Aires en plena cuarentena para suscribir un convenio con la empresa Feng Tian Food, de capitales chinos y argentinos, para avanzar en complejos que demandarían una inversión de 130 millones de dólares. Las carnes serían producidas por unas 12 mil chanchas y tendrían como destino la exportación.

Para ser "zona de elección" de este controvertido programa se requieren dos condiciones obligatorias:

  • Contar con hectáreas aptas para sembrar: unas 12.000 con maíz y otras 5000 con soja.
  • Asegurar un millón y medio de litros de agua por día para consumo animal.

¿Por qué existen dudas sobre la veracidad de esta explosiva movida?

Consultado por Carbono.news, el diputado chaqueño de la Unión Cívica Radical Livio Gutiérrez señaló que "no existe en el Congreso provincial ninguna iniciativa que mencione este tema. Solamente conocemos declaraciones de Capitanich".

Livio Gutiérrez (Foto: Instagram)

"Una iniciativa de esta escala amerita una intervención y aprobación por parte del poder legislativo local", sostuvo.

Los problemas del Coqui con los ambientalistas no son nuevos. Durante sus distintas gestiones en Chaco (va por la tercera) se produjeron severos retrocesos de los bosques nativos.

Especialmente, resultó muy afectado por el proceso de sojización el llamado Impenetrable.

"Todo este revuelo nos hace acordar a un antiguo convenio que Capitanich firmó hace algunos años con el grupo saudí Al-Khorayef para desarrollar un proyecto agroalimentario local. Los inversores árabes se habían comprometido a aportar 400 millones de dólares que jamás llegaron. Esto nos suena a un deja vu de aquella fenomenal farsa", agregó Gutiérrez.

Esta nota habla de:
Más de Política
La próxima década será clave para acelerar la acción climática
Política

La próxima década será clave para acelerar la acción climática

Comenzó la 30ª Conferencia de las Partes (COP30) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en Belém, Brasil. Después de una década, la cumbre climática regresa a América Latina
La hoja de ruta Bakú-Belém, entre la esperanza de financiamiento y la falta de un rumbo claro
Política

La hoja de ruta Bakú-Belém, entre la esperanza de financiamiento y la falta de un rumbo claro

Las presidencias de las COP29 y COP30 (Azerbaiyán y Brasil) lanzaron este miércoles el documento que debería señalar caminos para ampliar el financiamiento climático. Entre recomendaciones, un marco de acción y un impuesto a los "superricos", la propuesta carece de obligaciones legales y no entrega la tan solicitada definición de financiamiento climático, que sería importante para garantizar transferencias directas y no generadoras de deudas.
América Latina y Acuerdo de París: una relación imprescindible
Política

América Latina y Acuerdo de París: una relación imprescindible

Este diciembre se cumple la primera década del Acuerdo de París, el tratado que orienta la acción contra el cambio climático. Aunque no cumplió todas sus promesas, para América Latina igual es una referencia para tratar de acotar sus peores alcances. ¿Qué sucederá en un contexto adverso para la negociación multilateral? El fantasma de Kioto.