Política
Economía

Megagranjas porcinas en Chaco: ¿amenaza real o bomba de humo de Capitanich?

Tres de estos emprendimientos se instalarían en la provincia del norte.

La noticia inquietó a varios grupos ecologistas y a miles de ciudadanos interesados por la preservación ambiental: el gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, ya puso su firma para la creación de tres grandes complejos destinados a la cría de cerdos a gran escala.

Desde hace algunos meses se informa casi a diario el avance de un memorándum firmado entre la Cancillería argentina y el gobierno de la República Popular de China para la instalación de esta mega granjas en el país.

Tal vez te interese: "Granjas porcinas: la campaña para frenar el acuerdo con China"

Sin embargo, las fuertes protestas sociales sucedidas motivaron la postergación del entendimiento entre ambas naciones.

China necesita gran cantidad de carne de cerdo, que es su principal consumo, y eso significa que provincias como Chaco o Santiago del Estero tendrían la chance de complementar sus economías con la del gigante asiático.

Leé también: "Chaco: Capitanich adhirió a los objetivos de la ONU, pero avanza con las granjas porcinas"

Pero activistas ambientales sostienen que la instalación de estas granjas conlleva enormes costos ocultos ya que comprometen la tierra y el agua del país receptor.

¿Por qué existen dudas sobre las gestiones de Capitanich? "Coqui" habría viajado a Buenos Aires en plena cuarentena para suscribir un convenio con la empresa Feng Tian Food, de capitales chinos y argentinos, para avanzar en complejos que demandarían una inversión de 130 millones de dólares. Las carnes serían producidas por unas 12 mil chanchas y tendrían como destino la exportación.

Para ser "zona de elección" de este controvertido programa se requieren dos condiciones obligatorias:

  • Contar con hectáreas aptas para sembrar: unas 12.000 con maíz y otras 5000 con soja.
  • Asegurar un millón y medio de litros de agua por día para consumo animal.

¿Por qué existen dudas sobre la veracidad de esta explosiva movida?

Consultado por Carbono.news, el diputado chaqueño de la Unión Cívica Radical Livio Gutiérrez señaló que "no existe en el Congreso provincial ninguna iniciativa que mencione este tema. Solamente conocemos declaraciones de Capitanich".

Livio Gutiérrez (Foto: Instagram)

"Una iniciativa de esta escala amerita una intervención y aprobación por parte del poder legislativo local", sostuvo.

Los problemas del Coqui con los ambientalistas no son nuevos. Durante sus distintas gestiones en Chaco (va por la tercera) se produjeron severos retrocesos de los bosques nativos.

Especialmente, resultó muy afectado por el proceso de sojización el llamado Impenetrable.

"Todo este revuelo nos hace acordar a un antiguo convenio que Capitanich firmó hace algunos años con el grupo saudí Al-Khorayef para desarrollar un proyecto agroalimentario local. Los inversores árabes se habían comprometido a aportar 400 millones de dólares que jamás llegaron. Esto nos suena a un deja vu de aquella fenomenal farsa", agregó Gutiérrez.

Esta nota habla de:
Más de Política
Meta Global de Adaptación en la COP30: un llamado urgente para la resiliencia ante la crisis climática climática
Política

Meta Global de Adaptación en la COP30: un llamado urgente para la resiliencia ante la crisis climática climática

Países de América Latina exigen que la Meta Global de Adaptación deje de ser una promesa técnica y se transforme en resultados concretos, con financiamiento suficiente, indicadores medibles y compromiso real frente a la vulnerabilidad climática regional. Honduras necesita pasar de la retórica a la acción, priorizando la adaptación local y la participación comunitaria, para que los recursos y planes climáticos lleguen a quienes viven en la primera línea de los impactos ambientales.
México contradictorio: entre nuevos compromisos climáticos y una política nacional pro fósil
Política

México contradictorio: entre nuevos compromisos climáticos y una política nacional pro fósil

Durante la COP30 en Brasil, México busca proyectar un rol de liderazgo climático con nuevas metas de reducción de emisiones, pero su apuesta interna por los combustibles fósiles lo mantiene lejos de una verdadera transición energética justa.
‘Los gobiernos se ahogan en burocracia mientras las comunidades se ahogan en el mar'
Política

‘Los gobiernos se ahogan en burocracia mientras las comunidades se ahogan en el mar'

Juan Carlos Monterrey, Representante Especial para el Cambio Climático de Panamá, habla con Dialogue Earth sobre la necesidad de una reforma de las negociaciones climáticas