Tecnología y urbanismo
Reaprovechar

Cosecha de lluvia: las grandes ciudades recolectan el agua para reutilizarla

El investigador Carlos Ubaldo Paoli explica cómo funciona en Argentina y cuáles son las bondades de esta práctica.

Una de las soluciones más eficientes para hacer frente a la presente y futura escasez de agua es el aprovechamiento de los aguaceros. En países como Inglaterra, Alemania, Japón, China, India, Bangladesh, Israel, Estados Unidos, Australia y Singapur, las precipitaciones se aprisionan en edificios que cuentan con el sistema de recolección.

Sistema de recolección doméstica de agua de lluvia 

Luego, se las reutiliza en los baños, jardines, para el consumo de animales y prevención de incendios. También, sirven para emprendimientos productivos. En Israel se realizan micro-captaciones para árboles frutales como almendros y pistachos.

Mirá también: La sequía se encamina a ser la próxima pandemia, y no hay vacuna

En Australia, una isla-continente mayormente desértica, se aplica principalmente para abastecer a la ganadería y al consumo doméstico. Actualmente, muchas áreas rurales en el planeta dependen de la cosecha de agua de lluvia para su sustentabilidad.

También, es una salida muy importante para las grandes urbes en donde se está gastando mucha más agua de la que efectivamente disponen.

En los centros urbanos, las áreas expuestas a la lluvia son mayoritariamente impermeables (techos, calles y estacionamientos de automotores) por lo que la captación se puede realizar con inversiones relativamente pequeñas.

La techumbre levemente inclinada permite que el agua baje por los canales y luego descienda por unos tubos hasta tanques cilíndricos o cisternas preparados para almacenarla. Una vez depurada, pasa a depósitos sellados, a menudo subterráneos, para que no entre aire, luz ni materia orgánica.

El producto es apto para el riego, el llenado de los depósitos de inodoros y el lavado de la ropa. También, es posible potabilizarla para el consumo humano.

Este sistema trae beneficios de tipo económico, ambiental y social:

  • Es un recurso gratuito y fácil de mantener.
  • Ayuda a la conservación de las reservas de agua potable (ríos, lagos, humedales).
  • Reduce la utilización de energía y de químicos.

Mirá también: ¿Mito o realidad? El plan de China para sembrar nubes y modificar su clima

Consultado por Carbono.News, el ingeniero Carlos Ubaldo Paoli, investigador y profesor de posgrado de la Facultad de Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral, explicó:

"La cosecha de agua es conocida en nuestro país. Se usa para captar líquidos pluviales en zonas áridas. Es fundamental retener el producto meteórico en zonas alejadas de ríos, lagunas y lagos. Ocurre lo mismo donde el agua subterránea es de mala calidad o la hallamos a mucha profundidad y por ello se torna muy costosa su obtención. No tiene sentido utilizar este método en zonas húmedas y cercanas a los grandes cursos porque aún con las bajantes más extremas nos podremos abastecer. Se trata de una manera inteligente de aprovechar este regalo de los cielos en regiones donde las precipitaciones se concentran solamente en una temporada concreta".

Esta nota habla de:
Más de Tecnología y urbanismo
Compañías que fabrican smartphones deberán dotarlos de baterías extraíbles
Tecnología y urbanismo

Compañías que fabrican smartphones deberán dotarlos de baterías extraíbles

Los argentinos miramos entre 100 y 200 veces por día la pantalla de nuestros celulares.
Huella Ecológica e Impacto Ambiental de la Inteligencia Artificial
Tecnología y urbanismo

Huella Ecológica e Impacto Ambiental de la Inteligencia Artificial

La Inteligencia Artificial (IA) ha revolucionado y cambiado el mundo. Con aplicaciones en campos tan diversos como la medicina, la ingeniería, la industria o el entretenimiento, entre otros, nuestra relación con las máquinas ya no será nunca más la misma. Sin embargo, el creciente uso de la IA genera una nueva preocupación por su alto consumo energético y su impacto ambiental.

NeuroArquitectura para el mejoramiento ambiental y de la salud integral. Segunda parte
Tecnología y urbanismo

NeuroArquitectura para el mejoramiento ambiental y de la salud integral. Segunda parte

El entorno arquitectónico y el entorno urbano afectan significativamente nuestros campos perceptivos, alteran el cerebro y modifican nuestro comportamiento. La NeuroArquitectura nos alumbra sobre aspectos a considerar dentro de un espacio para lograr un funcionamiento más relajado y saludable de nuestra mente.