Política
Compromisos ambientales

Javier Milei analiza retirar a Argentina del Acuerdo de París: "me parece un fraude", sentenció

En una entrevista con el diario francés Le Point, el presidente lanzó críticas al tratado internacional que establece medidas para combatir el cambio climático.

El Acuerdo de París, es un tratado internacional vinculante sobre el calentamiento global. Su objetivo es limitarlo por debajo de 2°C en comparación con los niveles preindustriales. "Sí, estoy considerando que nos retiremos", respondió el jefe de estado al ser consultado de manera específica por la publicación francesa.

Los motivos del primer mandatario nacional son conocidos:

"No adhiero a la agenda ambientalista, que me parece un verdadero fraude. La forma en que se habla del tema hoy en día es completamente errónea".

"El calentamiento global no tiene nada que ver con la presencia humana. Es un problema relacionado con los ciclos de temperatura del planeta. Actualmente, estamos viviendo el quinto ciclo de temperaturas elevadas, y en los cuatro ciclos anteriores el ser humano no existía" expresó el titular de la Casa Rosada.

Para Milei muchas organizaciones internacionales deberían ser eliminadas. Entre ellas, mencionó a la Organización Mundial de la Salud, de la cual se retiró Argentina el 5 de febrero de 2025.

"Piensen en quienes diseñaron la Agenda 2030, un supuesto programa de desarrollo sostenible que ahora se transforma en el Pacto por el Futuro hasta el 2045. ¿Quién votó a esos burócratas hijos de p... para que tengan el derecho de decidir sobre la vida de más de 8 mil millones de personas? ¡Nadie! Y basta con decir esto para que te llamen antidemocrático".

Mirá también: Milei retiró la delegación argentina de la cumbre del clima COP29 en Azerbaiyán por rechazo a la "agenda 2030"

¿Qué pasaría si Argentina se retirara del Acuerdo de París?

Bajo el mandato de Mauricio Macri, el país ratificó el acuerdo en 2016 y forma parte del mismo. Argentina se uniría a países como Estados Unidos, Irán, Libia y Yemen, los únicos de las Naciones Unidas que no forman parte del pacto.

"Esta agenda está inspirada en el marxismo cultural, que cree que los opresores son los seres humanos y el oprimido es el medio ambiente". "Hoy en día, si uno no habla de cambio climático, lo tachan de terraplanista o de teórico de la conspiración. Como resultado, te silencian. Esta es la censura del wokismo que nos amordaza y que denuncié en el Foro de Davos", cerró Milei.


Esta nota habla de:
Más de Política
Meta Global de Adaptación en la COP30: un llamado urgente para la resiliencia ante la crisis climática climática
Política

Meta Global de Adaptación en la COP30: un llamado urgente para la resiliencia ante la crisis climática climática

Países de América Latina exigen que la Meta Global de Adaptación deje de ser una promesa técnica y se transforme en resultados concretos, con financiamiento suficiente, indicadores medibles y compromiso real frente a la vulnerabilidad climática regional. Honduras necesita pasar de la retórica a la acción, priorizando la adaptación local y la participación comunitaria, para que los recursos y planes climáticos lleguen a quienes viven en la primera línea de los impactos ambientales.
México contradictorio: entre nuevos compromisos climáticos y una política nacional pro fósil
Política

México contradictorio: entre nuevos compromisos climáticos y una política nacional pro fósil

Durante la COP30 en Brasil, México busca proyectar un rol de liderazgo climático con nuevas metas de reducción de emisiones, pero su apuesta interna por los combustibles fósiles lo mantiene lejos de una verdadera transición energética justa.
‘Los gobiernos se ahogan en burocracia mientras las comunidades se ahogan en el mar'
Política

‘Los gobiernos se ahogan en burocracia mientras las comunidades se ahogan en el mar'

Juan Carlos Monterrey, Representante Especial para el Cambio Climático de Panamá, habla con Dialogue Earth sobre la necesidad de una reforma de las negociaciones climáticas