Energía
Descarbonización

Las renovables abaratan la energía en el mundo, pero Argentina no se sube a la ola

Los expertos analizan la situación actual y por qué el país está lejos de concretar sus metas de energías limpias.

La energía renovable es la fuente de electricidad más económica del mundo, según demuestra el último informe de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA). El planeta se encuentra en plena transición en materia de este tipo de fuentes.

Los costos de las energías solar y eólica continúan bajando (Fuente: IRENA)

La electrificación sobre la base de renovables competitivas es la columna vertebral de la solución para la descarbonización del planeta.

Energía eólica (Foto: Pixabay)

Algunas potencias mundiales como Alemania, China, Estados Unidos y Brasil están logrando disminuir el costo de los KW que consumen hasta niveles del año 2008 gracias a la incorporación masiva de las energías "verdes".

Encabeza en el último quinquenio la tabla de ahorros la energía solar (26 %) seguida de la biomasa (14 %), luego la fotovoltaica (13 %) y por último la hidroeléctrica (12 %) de acuerdo a datos de IRENA.

Tal vez te interese: "La energía solar es oficialmente la más barata de la historia"

Solamente en 2021 el sistema de energía mundial podrá ahorrar hasta 23.000 millones de dólares y reducir las emisiones anuales en alrededor de 1,8 gigatoneladas de dióxido de carbono (CO2), lo que equivale al 5 % del total de las emisiones mundiales de CO2.

Para llevarlos a términos económicos, merced al sol, el viento, la biomasa y el agua, la humanidad ahorraría este año hasta un punto del PBI planetario.

Argentina podría, pero no le alcanza...

En los últimos cinco años, Argentina logró pasar de una presencia de renovables casi inexistente, a cubrir con energías limpias poco más del 9% de su matriz que se vuelca al mercado local.

Tal vez te interese: "Análisis: pasado, presente y futuro de las renovables en Argentina"

Consultado por Carbono.news, el ingeniero Jorge Lapeña, exsecretario de Energía de la Nación y representante del Instituto General Mosconi, explicó la situación actual.

"La economía nacional no está ayudando a la instalación de nuevos parques de electricidad limpia ya que las tarifas domiciliarias, comerciales e industriales están congeladas y los aumentos serán pequeños este año", comenzó diciendo.

"Si bien este modelo renovable no necesita quemar hidrocarburos y se abastece gratis del sol y de los vientos, el verdadero costo de la actividad se encuentra en el pago de un capital inicial que es muy oneroso. Con tasas en dólares al 16% anual, como estamos pagando desde el Palacio de Hacienda, es difícil encontrar inversores porque esa tasa de retorno cada 12 meses no la consiguen siquiera los que utilizan combustibles fósiles para mover las usinas", continuó Lapeña.

Y siguió: "Por eso, no podemos compararnos aún con Chile, Perú o Brasil, ya que en esos países sudamericanos la inflación está controlada (es de apenas un dígito anual) y tienen acceso casi irrestricto a los mercados internacionales de créditos".

Por su parte Daniel Montamat, exdirector de Gas del Estado, extitular de YPF y exsecretario de Energía de la Nación, también describió un cuadro de situación complicado en diálogo con Carbono.news.

"El parque generador de eólica y solar llega hoy a más de 3000 MW instalados y alcanzaría con el plan Renovar a más de 5000 MW en pocos meses. Eso sería el 12 % de la totalidad instalada. Estamos aún lejos del 25 % para el año 2025 como se ha planteado desde el Estado Nacional. Pero, hemos avanzado una enormidad. Los problemas macro del país complican que los inversores se vuelquen a poner su dinero en nuevos proyectos. Pero, a pesar de los vaivenes, la tendencia seguirá en alza porque se trata del futuro de la generación en el país y en el mundo", analizó.

Energías renovables en Argentina (Fuente: Informe renovables octubre 2020 CAMMESA)

Montamat pintó un cuadro esperanzador para las próximas décadas.

"Veremos pronto cómo los aerogeneradores y los paneles fotovoltaicos podrán almacenar y acumular en grandes baterías casi todos los electrones generados. Esto será una nueva bala de plata contra la contaminación ambiental", vaticinó.

La opinión de los especialistas es coincidente: si Argentina soluciona sus problemas financieros externos e internos, podría volverse en pocos años una nueva potencia en electricidad ecológica gracias a su extensa y privilegiada geografía.

Esta nota habla de:
Más de Energía
El almacenamiento de energía avanza en Perú con un marco regulatorio gris
Energía

El almacenamiento de energía avanza en Perú con un marco regulatorio gris

Perú aspira a incrementar la participación de energías renovables en su matriz. Para ello aprobó un proyecto de ley que permitirá más participación de las generadoras solares y eólicas en las licitaciones. Sin embargo, el marco regulatorio para el desarrollo del almacenamiento, una tecnología clave para este tipo de fuentes, es nulo.
Elon Musk predijo que la próxima sequía no será de agua sino de electricidad: el Hidrógeno Verde da buenas noticias
Energía

Elon Musk predijo que la próxima sequía no será de agua sino de electricidad: el Hidrógeno Verde da buenas noticias

El hombre más rico del mundo dio una suerte de ultimátum a la humanidad tras conocer el desastre que causan los devastadores incendios forestales que afectan al estado de California.
Tras la victoria de Trump, y a casi 3 años de la invasión a Ucrania, petroleras dejan de apostar por las renovables
Energía

Tras la victoria de Trump, y a casi 3 años de la invasión a Ucrania, petroleras dejan de apostar por las renovables

Aunque en los discursos oficiales de los holdings de hidrocarburos se sigue mencionando a la transición energética como una política vital e insustituible, la realidad es que las prioridades se volcaron hacia el corto plazo y las ganancias elevadas.