Activismo
Crónica

Tras la movilización del #21A, ¿cuáles son los pedidos más urgentes en materia ambiental?

Elecciones, calles semi vacías y una agenda ambiental cada vez más alejada del centro político. ¿Es posible una realidad disociada de sí misma? La lucha socioambiental por entrar en la agenda política.

Ni masiva, ni ruidosa, la marcha del pasado 21 de abril, que se dio en el marco del Día de la Tierra (22 de abril) y de la COP2 del Acuerdo de Escazú, no se pareció en casi nada a las de años anteriores. Por el contrario, quienes ocuparon mayor espacio en las calles fueron las agrupaciones políticas.

Año electoral, inflación, aumento del dólar paralelo y sueldos que no cubren la canasta básica logran que la agenda ambiental quede relegada para gran parte de la sociedad argentina. Parece que para hablar de lo ambiental el contexto económico debería ser más favorable, como si se tratara de temas elitistas que nada tienen que ver con la raíz de los problemas actuales.

En la cuadra que ocupó la movilización durante el recorrido desde Tribunales hasta Libertador Hotel, las banderas más grandes pertenecían a partidos políticos. Los activistas pedían principalmente más participación ciudadana, que se escuche la voz de los pueblos, especialmente la de los más vulnerabilizados como los pueblos originarios.

Los pedidos de la convocatoria fueron:

- Reforma judicial con perspectiva ambiental y de género

- Acceso a la tierra para quienes la trabajan y Derechos Humanos para quienes la defienden

- Implementación del Acuerdo de Escazú como un instrumento eficaz para las comunidades en conflicto

- Soberanía sobre nuestros bienes comunes naturales y sobre las Islas Malvinas.

En el escenario, los oradores estuvieron divididos entre militantes de partidos políticos y asambleas socioambientales del país. Dentro de este grupo, el NO a la megaminería fue uno de los pedidos más urgentes. Le siguieron los pedidos por el cumplimiento del Acuerdo de Escazú, el reclamo de los recicladores urbanos y el no uso de agrotóxicos. También se hizo referencia a la ley de humedales.

Mirá también: "20 años del histórico plebiscito del No A La Mina en Esquel y una lucha inclaudicable: proteger las aguas de todo Chubut"


Megaminería

Los reclamos contra la megaminería, por ser fuente de contaminación y por la persecución a quienes se le oponen, fueron un tópico recurrente. Se habló tanto de la megaminería para extraer litio de los salares (que son humedales) como de la que es a cielo abierto y utiliza grandes cantidades de sustancias peligrosas, explosivos y millones de litros de agua. Las provincias más afectadas son Catamarca y Jujuy. Referentas de la lucha en Fiambalá estuvieron presentes en el escenario y nombraron también a la lucha del pueblo de Choya y de Andalgalá.

Un ejemplo: en el cerro Aconquija, a 5 km de Choya, el Proyecto MARA se encuentra en la fase de exploración avanzada para determinar si el proyecto es "viable". Para esto, el gobierno autorizó a la empresa a utilizar 20.000 litros de agua del Rio Minas por día, durante un año. Y, para toda esa cantidad de agua, solo debieron pagar un irrisorio canon minero de $3650 pesos, unos U$D 15.

Mirá también: "Andalgalá Resiste: ¿por qué los vecinos denuncian vivir en una "dictadura minera"?"

El agua es uno de los ejes transversales contra el avance del extractivismo: la enorme cantidad de agua que necesita la extracción de litio es una de las principales preocupaciones de los vecinos, entre los que se encuentran comunidades de pueblos originarios. Aunque este tipo de minería no genera muchas emisiones de GEI, el problema es la cantidad de agua evaporada necesaria para obtener el litio. "Estos métodos evaporíticos no son altamente contaminantes, son en realidad desecantes", explicó hace un tiempo a Carbono News la doctora en biología y presidenta de la fundación YUCHAN, Patricia Marconi.

Mirá también: "Litio: la nueva minería estrella no es tan sostenible como parece"


Acuerdo de Escazú

  Foto grupal de los delegados asistentes a la COP 2 del Acuerdo de Escazú (foto: gentileza Secretaría de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación de Argentina)  

La segunda reunión de la Conferencia de las Partes (COP2) del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe -conocido como Acuerdo de Escazú-, celebrada en Buenos Aires del 19 al 21 de abril, concluyó con la elección de los siete primeros integrantes del Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento del tratado.

Mirá también: "Escazú, historia y conclusiones"

Tal como suena, este resultado es muy técnico y parece estar a años luz de lo que necesitan los territorios argentinos. Sin embargo, los especialistas consideran que es una gran herramienta para favorecer los procesos judiciales de los defensores del ambiente y que por eso es importante que se avance en este sentido.

En palabras de la activista socioambiental Stephanie Cabovianco de Climate Save Argentina y Plant Based Treaty: "Estamos muy contentos con que Andrés Nápoli, de Argentina, haya sido elegido como uno de los siete primeros integrantes del Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento del Acuerdo de Escazú. Esperamos los próximos pasos para la implementación efectiva del tratado, ya que es de especial importancia para las poblaciones más vulnerabilizadas y para los y las defensoras ambientales. Jóvenes ambientalistas de todo el mundo se están movilizando".

Mirá también: "Sin un plan definido de transición energética, la justicia argentina autorizó la exploración de petróleo offshore a 300 km de Mar del Plata: cómo sigue la disputa judicial"


¿Inspección ocular a los recicladores urbanos en CABA?

Recientemente, el Ministerio de Espacio Público de la Ciudad dio luz verde a la licitación pública N°7162-1862 LPU22, de más de 1500 millones de pesos, para crear un servicio de relevamiento del estado de higiene de las calles porteñas. En el listado de elementos que deben ser tenidos en cuenta para la inspección ocular no solo están presente lógicamente los residuos, los desechos, restos de podas u obras de la Ciudad, sino que también incluye a las personas en situación de calle y a los recuperadores urbanos.

"La licitación que el GCBA sacó para hacer inspección ocular del espacio público es una clara muestra de persecución y hostigamiento. Somos los trabajadores de la economía popular quienes día a día luchamos por la justicia social y la justicia ambiental y no pararemos hasta garantizar Tierra Techo y Trabajo para todas y todos", resaltaron los recicladores.


Agenda ambien... política

Según un determinado imaginario popular, lo que salvará a la Argentina son las actividades extractivistas como el agronegocio, las petroleras offshore, Vaca Muerta o la megaminería; pero esto no es cierto, es necesario entender que la agenda ambiental es la agenda política del país. Si los mapas de la pobreza coinciden con los mapas del extractivismo, ¿por qué seguir profundizando un modelo, como dijo el presidente hace unos días sobre la importancia de las petroleras en el mar y la megaminería en la meseta de Chubut, daría un resultado distinto? Ni siquiera las regalías son buenas. Habría que preguntarse quiénes consideran los políticos que forman parte del pueblo argentino.


Esta nota habla de:
Más de Activismo
Al menos 196 defensores ambientales fueron asesinados en 2023
Activismo

Al menos 196 defensores ambientales fueron asesinados en 2023

Un nuevo informe de Global Witness documenta la violencia a la que se enfrentan quienes luchan contra las industrias extractivas. América Latina sigue siendo la región más peligrosa para los activistas
Una cumbre por el futuro del Yasuní
Activismo

Una cumbre por el futuro del Yasuní

A un año de la Consulta Popular en la que se decidió detener la extracción de petróleo en el bloque 43 del Parque Nacional Yasuní, la actividad petrolera no ha cesado. La Nacionalidad Waorani del Ecuador organizó una cumbre para crear una hoja de ruta hacia un futuro libre de combustibles fósiles en la Amazonía ecuatoriana.
El Acuerdo de Escazú fortalece los litigios ambientales en Latinoamérica y el Caribe
Activismo

El Acuerdo de Escazú fortalece los litigios ambientales en Latinoamérica y el Caribe

Este tratado histórico influye cada vez más en las resoluciones judiciales de la región al proteger los derechos de los ciudadanos y garantizar la justicia medioambiental