Activismo
Democracia

Soledad Barruti le pidió a Juan Cabandié que renuncie

La periodista le escribió por whatsapp y le dijo que "se necesita alguien idóneo en Ambiente".

La periodista especializada en nutrición y cambio climático, Soledad Barruti, le pidió por whatsapp al ministro de Ambiente de la Nación, Juan Cabandié, que renuncie a su cargo por no ser "idóneo".

La figura de Cabandié que al comienzo se mostraba más "eco-friendly" terminó desilusionando a quienes creían que podía cambiar, aunque sea, parte de la realidad ambiental de la Argentina. Entre los devastadores incendios, los pueblos fumigados, el fracking, la megaminería, el enojo del pueblo se hizo escuchar y se consiguió, al menos, que Chubut frene los proyectos mineros que amenazaban el agua.

Derrame en las playas de la isla de Salamis, Grecia (Foto: Giorgos Moutafis/Greenpeace)

Pero lo que terminó de rebalsar el vaso fue que el 30 de diciembre de 2021, casi por cerrar el año, este ministro junto con el presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía de la Nación, firmaron un decreto que le habilita a la empresa noruega Equinor -asociada con YPF y Shell- la explotación petrolera a 100km de las costas de Mar del Plata, en tres zonas del Mar Argentino, por 30 años.

Mirá también: "Desastres offshore: las catástrofes más impresionante en explotaciones de petróleo"

En la audiencia pública por este tema que se celebró entre el 1 y el 3 de julio del año pasado, más del 95% de los oradores se manifestó en contra de la medida. En ese entonces, el propio Cabandié dijo que no aprobaría esa iniciativa, pero no cumplió con su palabra y dio su visto bueno de espaldas al pueblo.

Por esto, la autora de Malcomidos y Malaleche posteó en su cuenta de Instagram los mensajes que le envió al ministro. Las frases más contundentes fueron: "Quiero empezar mi primer día laboral de 2022 con un pedido muy concreto: renunciá. Necesitamos alguien idóneo en Ambiente, esto es alguien que quiera cuidar y reparar la tierra viva, no que la tome como una cosa de remate. Tengo una hija de 3 años y no voy a dejar que vos y los que son como vos le rompan el mundo. Un beso!".

Si comienzan con la explotación, las consecuencias serían catastróficas. Según un estudio de la Universidad Nacional del Centro, sería inevitable que se produzcan derrames de petróleo contemplando incluso los que son mayores a 1.000 barriles.

Mirá también: "El Mar Argentino en peligro: cómo es la actividad petrolera offshore que amenaza nuestras aguas"

Las conclusiones del informe:

"La evaluación realizada muestra la probabilidad de ocurrencia de derrames para diferentes niveles de producción de petróleo offshore obtenida a partir de más de 50 años de datos estadísticos. Los resultados muestran que para algunos niveles de producción estimados para la plataforma argentina, la ocurrencia de derrames es del 100%, incluso de derrames de grandes cantidades mayores a 1.000 bbl", señala.

Y culmina: "Las probabilidades de derrames mostradas, llegando a la certeza de ocurrencia para ciertos casos, debería ser causal de aplicación del principio precautorio establecido en la Ley General del Ambiente No. 25.675, el cual establece que "cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente".

Esta nota habla de:
Más de Activismo
Canal de la Patria: denuncian al Gobierno por daño ambiental
Activismo

Canal de la Patria: denuncian al Gobierno por daño ambiental

Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Aves Argentinas y Fundación Vida Silvestre Argentina presentaron en junio una demanda judicial ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación contra la Provincia de Santiago del Estero y el Estado Nacional por el grave daño ambiental de incidencia colectiva que produce la obra pública Nuevo Canal de la Patria. La acción busca que se tomen medidas urgentes y efectivas para corregir los impactos devastadores de esta infraestructura.
Las Conferencias Católicas del Sur Global Publican una Declaración Conjunta sobre la COP30
Activismo

Las Conferencias Católicas del Sur Global Publican una Declaración Conjunta sobre la COP30

Los principales líderes de África, Asia y América Latina se unen por primera vez para instar a la acción sobre el clima
Camino a la COP30: avances y tensiones en la agenda climática
Activismo

Camino a la COP30: avances y tensiones en la agenda climática

De cara a la COP30 de Cambio Climático, se llevó a cabo la 62ª Sesión de los Órganos Subsidiarios (SB62) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), del 16 al 26 de junio en la ciudad alemana de Bonn.