Extinction Rebellion "Hay que sumarse a la lucha y dejar de verla como algo ajeno"
La fundadora de XR Misiones conversó con Carbono.news y aseguró que la soberanía alimentaria es una de las soluciones al colapso ecológico.
Extinción o Rebelión (Extinction Rebellion) es un movimiento social sin fines de lucro que nació en el Reino Unido en 2018 con el fin de salvar al planeta mediante la desobediencia civil pacífica. La fundadora de XR en Misiones, Sofía D'Arpino Wall, conversó con Carbono.news y aseguró que para combatir la crisis climática "lo más efectivo que podemos hacer individualmente es sumarnos a la lucha y dejar de verla como algo ajeno".
La activista enfatizó: "La lucha será colectiva o no será". A pesar de que destacó las iniciativas personales, como cambiar la alimentación por una una basada en plantas, hacer compost y reciclar, afirmó que esto "lamentablemente ya no alcanza" y que, para modificar la situación ecológica, es necesario cambiar el paradigma.
"Soy una vegana imperfecta", se definió Sofía D'Arpino Wall (Foto: Facebook)
XR se basa en tres demandas: 1- que los gobiernos digan la verdad sobre la crisis climática y ecológica, 2- que actúen ahora, que tomen medidas eficientes, concretas y urgentes, y 3- que se abra a la democracia, es decir, que se implementen mecanismos de participación ciudadana en donde haya una decisión más directa de parte de los pueblos.
La importancia, aclara, está en que se movilice el 3,5% de la población para que los cambios se puedan conseguir.
Desde chica, Sofía sintió empatía por los temas ambientales, pero afirmó que, a partir del auge de las movilizaciones juveniles en 2019, comenzó a trabajar más su "yo político". Es activista desde hace más un año. En 2020, ingresó a XR y, al mes, fundó esta organización en su provincia que no para de crecer desde entonces.
Para ser parte del movimiento no hay ningún requisito. "Entendemos que somos víctimas de este sistema toxico, es decir, no juzgamos ni humillamos, sino que invitamos a que aprendamos juntes a deconstruirnos", explicó Sofía.
En sus movilizaciones llaman a rebelarse de una manera pacífica. "Muchas veces la conectamos con el artivismo que es el arte junto con el activismo", contó, y dijo que el principal objetivo es llamar la atención.
Sofía D'Arpino Wall tiene 19 años y planea estudiar Ciencias Políticas o Licenciatura en Biología, en Buenos Aires (Foto: Facebook)
El domingo 25 de octubre, distintos movimientos, entre ellos XR, organizaron un festival en redes y vía streaming llamado "Primavera en llamas", donde compartieron recitales, charlas y debates para manifestarse en contra del acuerdo porcino con China y de los incendios en todo el país.
"Una de las soluciones que proponemos es un modelo agroecológico, sustentable, como una nueva economía que además da trabajo digno y es un camino hacia la soberanía alimentaria", sentenció. En este sentido, aclaró que es un sistema de producción de alimentos libres de semillas transgénicas y agrotóxicos, con semillas nativas. "Es salud humana, salud al ecosistema y ayuda a la biodiversidad". "La ganadería y el extractivismo no van más", dijo.
Tal vez te interese: "Acuerdo porcino con China: Cancillería lo pospuso hasta noviembre"
Además, la activista destacó que la Argentina está dentro del ranking mundial de uso de agrotóxicos: "Es una locura, cuando fumigan las plantaciones lo hacen sin importar que haya cerca escuelas rurales o poblaciones, es decir, pasan por arriba de la salud y de las vidas de las personas". Además, ejemplificó contando que una naranja "tiene 34 tipos de agrotóxicos distintos" y que eso la convierte en un "34% cancerígena".
Por estos motivos, criticó la dependencia económica argentina del agronegocio por los efectos en la salud: "Se cultiva un montón de soja en la Argentina, pero el 80% se exporta para animales del exterior, es una locura, es decir, plantamos más para animales que para humanos. Hay que cuestionarnos mucho qué estamos comiendo, para quién estamos cultivando y qué queremos del futuro. Si queremos seguir envenenando nuestras tierras para envenenar a los animales del exterior o empezar a dar un cambio de paradigma de sistema y alimentarnos con alimentos reales".
(Foto: Pixabay)
Otro de los temas claves que analizó la ecologista es el de las granjas porcinas que llegarían a la Argentina: "Se puede convertir en una posible pandemia el tener todas estas granjas dado que en China ya hubo un rebrote de peste porcina y la ONU anunció que hay un riego de que esta enfermedad se contagie en humanos".
Explicó que traerían contaminación para el ambiente y para la salud de las personas. En primer lugar, resaltó que los cerdos se alimentarían con soja transgénica y que, por lo tanto, se necesitaría más de esa producción. También, dijo que debido al metano y otros gases que emiten los cerdos, afectaría a la atmósfera.
Por otro lado, señaló que, la cantidad de antibióticos que les darían para que pueden sobrellevar el encierro y las condiciones en las que se encontrarían, volvería todo sería insalubre y terminarían contaminando las aguas. Por último, dijo que los primeros que sufrirían serían los propios trabajadores.
"Nada es casualidad", lanzó la activista sobre los incendios en la Argentina. "Todo esto es sistémico, es muy importante decirlo. Lo que necesitamos es dar un cambio de raíz a este sistema porque no es ni Alberto ni Macri, es algo mucho más profundo y, por supuesto, que detrás de los incendios hay un negocio". Sofía aclaró que después de las llamas vienen inmobiliarios, soja, seguramente trigo transgénico o granjas. Los principales enemigos del cambio climático para la activista son la desidia de los gobiernos y las industrias.
En relación al plan ambiental del Gobierno, desde XR contaron que fueron invitados a la charla, pero que se rehusaron a ir ya que no consideran que las situaciones se solucionen "a puertas cerradas".
Además, aseguraron que las medidas del Ejecutivo son insuficientes para resolver la crisis: "siguen apostando por la megaminería y el fracking así que no nos dejamos endulzar por falsas soluciones", sostuvo Sofía.
La activista aseguró que en XR se siente "en casa" (Foto: Gentileza)
Sobre el ecofeminismo, Sofía aseguró que "la justicia ambiental es justicia social" y explicó: "eso incluye a todas las comunidades del planeta, y en la mayoría de ellas las mujeres son invisibilizadas, aisladas, explotadas, abusadas, justamente por el sistema patriarcal que compadecemos, que es algo mundial, y así los efectos de la crisis climática y ecológica perjudican directamente sobre las mujeres que trabajan en las tierras".
Por ejemplo, dijo que las mujeres rurales "no reciben el mismo crédito que los varones productores" y que esta desigualdad social se profundiza con la crisis".
"Despertemos, que nunca es tarde para empezar a actuar. Lo importante es movilizarse y entender que también es una responsabilidad como habitante de este planeta, hay que dejar de verlo (al colapso climático) como algo ajeno y como algo solamente de los jóvenes porque debería estar dentro de cada une de nosotres, sin importar nada", cerró.