Activismo
Entrevista

Extinction Rebellion "Hay que sumarse a la lucha y dejar de verla como algo ajeno"

La fundadora de XR Misiones conversó con Carbono.news y aseguró que la soberanía alimentaria es una de las soluciones al colapso ecológico.

Extinción o Rebelión (Extinction Rebellion) es un movimiento social sin fines de lucro que nació en el Reino Unido en 2018 con el fin de salvar al planeta mediante la desobediencia civil pacífica. La fundadora de XR en Misiones, Sofía D'Arpino Wall, conversó con Carbono.news y aseguró que para combatir la crisis climática "lo más efectivo que podemos hacer individualmente es sumarnos a la lucha y dejar de verla como algo ajeno".

La activista enfatizó: "La lucha será colectiva o no será". A pesar de que destacó las iniciativas personales, como cambiar la alimentación por una una basada en plantas, hacer compost y reciclar, afirmó que esto "lamentablemente ya no alcanza" y que, para modificar la situación ecológica, es necesario cambiar el paradigma.

"Soy una vegana imperfecta", se definió Sofía D'Arpino Wall (Foto: Facebook)

XR se basa en tres demandas: 1- que los gobiernos digan la verdad sobre la crisis climática y ecológica, 2- que actúen ahora, que tomen medidas eficientes, concretas y urgentes, y 3- que se abra a la democracia, es decir, que se implementen mecanismos de participación ciudadana en donde haya una decisión más directa de parte de los pueblos.

La importancia, aclara, está en que se movilice el 3,5% de la población para que los cambios se puedan conseguir.

Desde chica, Sofía sintió empatía por los temas ambientales, pero afirmó que, a partir del auge de las movilizaciones juveniles en 2019, comenzó a trabajar más su "yo político". Es activista desde hace más un año. En 2020, ingresó a XR y, al mes, fundó esta organización en su provincia que no para de crecer desde entonces.

Para ser parte del movimiento no hay ningún requisito. "Entendemos que somos víctimas de este sistema toxico, es decir, no juzgamos ni humillamos, sino que invitamos a que aprendamos juntes a deconstruirnos", explicó Sofía.

En sus movilizaciones llaman a rebelarse de una manera pacífica. "Muchas veces la conectamos con el artivismo que es el arte junto con el activismo", contó, y dijo que el principal objetivo es llamar la atención.

Sofía D'Arpino Wall tiene 19 años y planea estudiar Ciencias Políticas o Licenciatura en Biología, en Buenos Aires (Foto: Facebook)

El domingo 25 de octubre, distintos movimientos, entre ellos XR, organizaron un festival en redes y vía streaming llamado "Primavera en llamas", donde compartieron recitales, charlas y debates para manifestarse en contra del acuerdo porcino con China y de los incendios en todo el país.

Ver esta publicación en Instagram

@primaveraenllamasfestival @xrargentina Cancion y video @pattiram Argentina se incendia. Son 11 las provincias afectadas, pero los focos ma%u0301s graves esta%u0301n en el Delta del Paranaa%u0301 y Cordoba. El fuego esta%u0301 aniquilando la tierra y toda su biodiversidad. Lejos de ser obra de la naturaleza, ma%u0301s de 90.000 hecta%u0301reas son quemas intencionales con especulacio%u0301n financiera y lobbys corporativos disfrazadas de sequi%u0301a y falta de lluvia. La lluvia de do%u0301lares e inversiones extranjeras nos llega en forma de cerdos. La promesa de generar miles de puestos de trabajo y un posicionamiento en la exportacio%u0301n de carne porcina, encubre la verdad sobre el ecocidio que este megaproyecto encubre: desterrar la posibilidad de producir alimentos sanos de manera sustentable, enfermando la tierra y todo lo que alli%u0301 vive. En el norte del pai%u0301s las comunidades originarias resisten ante el avance de la megamineri%u0301a de litio en manos de Exar. Y ante la resistencia, las Fuerzas Armadas protegiendo intereses empresariales, reprimen. En la Patagonia la comunidad mapuche sigue siendo discriminada, oprimida y demonizada ante el reclamo legi%u0301timo de tierras. La situacio%u0301n de pandemia en general, y la cuarentena en particular no tiene que ser una excusa ma%u0301s para justificar la indiferencia. La impotencia muchas veces produce inaccio%u0301n, pero tambie%u0301n puede ser una herramienta poderosa para crear movimiento. Sentirla puede ser el primer paso, despue%u0301s, el camino es largo, y no hace falta recorrerlo en soledad. Hablemos de esto, de lo que pasa, de lo que nos duele, de lo que nos preocupa. Llevemos esta conversacio%u0301n a todos los espacios posibles. Busquemos informacio%u0301n certera, si tiene base cienti%u0301fica mucho mejor. Cuidado con los sesgos poli%u0301ticos, la tendencia es justificar las creencias propias. Leamos y escuchemos a lxs que saben. Salgamos de los mambos propios: hay mucho, mucho ma%u0301s alla%u0301. Y adema%u0301s tenemos una responsabilidad, porque asi%u0301 como esta%u0301 todo ya sabemos que no da ma%u0301s, y para eso tenemos que estar despiertxs, en estado de alerta y conciencia. Teniendo cuidado con las palabras que usamos. Cuidando a quien escucha. Con humildad, amor y furia.

Una publicación compartida por Bren Ferro (@bren.ferro) el

"Una de las soluciones que proponemos es un modelo agroecológico, sustentable, como una nueva economía que además da trabajo digno y es un camino hacia la soberanía alimentaria", sentenció. En este sentido, aclaró que es un sistema de producción de alimentos libres de semillas transgénicas y agrotóxicos, con semillas nativas. "Es salud humana, salud al ecosistema y ayuda a la biodiversidad". "La ganadería y el extractivismo no van más", dijo.

Tal vez te interese: "Acuerdo porcino con China: Cancillería lo pospuso hasta noviembre"

Además, la activista destacó que la Argentina está dentro del ranking mundial de uso de agrotóxicos: "Es una locura, cuando fumigan las plantaciones lo hacen sin importar que haya cerca escuelas rurales o poblaciones, es decir, pasan por arriba de la salud y de las vidas de las personas". Además, ejemplificó contando que una naranja "tiene 34 tipos de agrotóxicos distintos" y que eso la convierte en un "34% cancerígena".

Por estos motivos, criticó la dependencia económica argentina del agronegocio por los efectos en la salud: "Se cultiva un montón de soja en la Argentina, pero el 80% se exporta para animales del exterior, es una locura, es decir, plantamos más para animales que para humanos. Hay que cuestionarnos mucho qué estamos comiendo, para quién estamos cultivando y qué queremos del futuro. Si queremos seguir envenenando nuestras tierras para envenenar a los animales del exterior o empezar a dar un cambio de paradigma de sistema y alimentarnos con alimentos reales".

(Foto: Pixabay)

Otro de los temas claves que analizó la ecologista es el de las granjas porcinas que llegarían a la Argentina: "Se puede convertir en una posible pandemia el tener todas estas granjas dado que en China ya hubo un rebrote de peste porcina y la ONU anunció que hay un riego de que esta enfermedad se contagie en humanos".

Explicó que traerían contaminación para el ambiente y para la salud de las personas. En primer lugar, resaltó que los cerdos se alimentarían con soja transgénica y que, por lo tanto, se necesitaría más de esa producción. También, dijo que debido al metano y otros gases que emiten los cerdos, afectaría a la atmósfera.

Por otro lado, señaló que, la cantidad de antibióticos que les darían para que pueden sobrellevar el encierro y las condiciones en las que se encontrarían, volvería todo sería insalubre y terminarían contaminando las aguas. Por último, dijo que los primeros que sufrirían serían los propios trabajadores.

"Nada es casualidad", lanzó la activista sobre los incendios en la Argentina. "Todo esto es sistémico, es muy importante decirlo. Lo que necesitamos es dar un cambio de raíz a este sistema porque no es ni Alberto ni Macri, es algo mucho más profundo y, por supuesto, que detrás de los incendios hay un negocio". Sofía aclaró que después de las llamas vienen inmobiliarios, soja, seguramente trigo transgénico o granjas. Los principales enemigos del cambio climático para la activista son la desidia de los gobiernos y las industrias.

Ver esta publicación en Instagram

Hemos sido invitadxs a debatir una "agenda ambiental" con el gobierno. Decidimos no asistir a una mesa cerrada, donde se excluye sistemáticamente a los pueblos fumigados, a las comunidades arrasadas por el extractivismo, a los territorios incendiados por el agronegocio y a las víctimas del modelo de saqueo y contaminación. La única vía de diálogo es profundizar la democracia mediante mecanismos inclusivos de representación directa. Por eso exigimos CONSULTA POPULAR YA. La representación tiene que salir. Nosotrxs no tenemos la atribución de representar a lxs millones de ciudadanxs de miles de localidades de la Argentina. Nuestra propuesta de consulta popular fue elevada al Presidente, pero la estrategia del gobierno es fomentar la fragmentación de los espacios de resistencia invitando sólo a algunas organizaciones en desmedro de otras. Por eso, desde Rebelión o Extinción respetamos la decisión de cada espacio y movimiento, pero decidimos NO asistir a la reunión convocada por el gobierno el día de mañana. %u270D%uFE0F Firmá la petición para exigir Consulta popular Ya (Link en nuestro perfil) https://change.org/bastadefalsassoluciones #bastadefalsassoluciones #consultapopularya

Una publicación compartida por XR Rebelión o Extinción ARG (@xrargentina) el

En relación al plan ambiental del Gobierno, desde XR contaron que fueron invitados a la charla, pero que se rehusaron a ir ya que no consideran que las situaciones se solucionen "a puertas cerradas".

Además, aseguraron que las medidas del Ejecutivo son insuficientes para resolver la crisis: "siguen apostando por la megaminería y el fracking así que no nos dejamos endulzar por falsas soluciones", sostuvo Sofía.

La activista aseguró que en XR se siente "en casa" (Foto: Gentileza)  

Sobre el ecofeminismo, Sofía aseguró que "la justicia ambiental es justicia social" y explicó: "eso incluye a todas las comunidades del planeta, y en la mayoría de ellas las mujeres son invisibilizadas, aisladas, explotadas, abusadas, justamente por el sistema patriarcal que compadecemos, que es algo mundial, y así los efectos de la crisis climática y ecológica perjudican directamente sobre las mujeres que trabajan en las tierras". 

Por ejemplo, dijo que las mujeres rurales "no reciben el mismo crédito que los varones productores" y que esta desigualdad social se profundiza con la crisis". 

"Despertemos, que nunca es tarde para empezar a actuar. Lo importante es movilizarse y entender que también es una responsabilidad como habitante de este planeta, hay que dejar de verlo (al colapso climático) como algo ajeno y como algo solamente de los jóvenes porque debería estar dentro de cada une de nosotres, sin importar nada", cerró.

Esta nota habla de:
Más de Activismo
¿Por qué es urgente conservar los humedales altoandinos?
Activismo

¿Por qué es urgente conservar los humedales altoandinos?

En el marco del Programa "Conservando los Humedales Altoandinos", la Fundación Humedales / Wetlands International y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales advierten la urgente necesidad de conservar los humedales altoandinos
La Escuela Argentina de Naturalistas abre su inscripción para el ciclo 2025
Activismo

La Escuela Argentina de Naturalistas abre su inscripción para el ciclo 2025

Frente a las serias amenazas a las que se enfrenta la naturaleza, la asociación Aves Argentinas toma nuevamente acción, apostando por la educación como una de las herramientas clave para revertir esta situación.
Legado de Francisco: 10 propuestas contenidas en la encíclica Laudato si'
Activismo

Legado de Francisco: 10 propuestas contenidas en la encíclica Laudato si'

La encíclica Laudato Si': Sobre el cuidado de la casa común, publicada en 2015 y la exhortación Laudate Deum , de 2023, son documentos dedicados por el Sumo Pontífice al ambientalismo.