Activismo
Tendencias

El boom de los meteorólogos: ¿producto de fenómenos extremos por el cambio climático?

En los últimos años, el rol del meteorólogo ha pasado a ser protagónico en los medios de comunicación. Los efectos extremos del cambio climático y la curiosidad de las audiencias justifican la importancia de comunicar desde la ciencia. ¿Qué dicen los protagonistas de este fenómeno informativo?

¿En qué momento el clima y el tiempo ganaron tanto lugar en los medios de comunicación, en especial en los noticieros, al punto de ocupar de manera casi obligada los titulares de cada jornada? Consultados por Carbono News, varios Licenciados en Meteorología explicaron el boom que los convierte en figuras indispensables de los formatos informativos.

Sergio Jalfin, a quien vemos a diario en las pantallas de América TV y América 24, señaló: "La aceleración de fenómenos inusuales como olas de calor, profundas sequías, grandes tormentas, tornados y huracanes hacen que el meteorólogo tenga una relevancia cada vez mayor en los últimos años. Nuestra labor consiste en bajar a tierra lo que pasa en distintos lugares del planeta en el contexto de un calentamiento global que es inocultable. Este drama comienza a ocupar el centro de la agenda. Hemos visto lo ocurrido en Estados Unidos donde el presidente Joe Biden está implementando una política totalmente opuesta a la de su antecesor Donald Trump".

Por su parte, la Licenciada Viviana López, pronosticadora del Servicio Nacional, opinó que "cuando analizamos la temperatura de la Antártida y vemos que en el verano de 2020 se registraron en Estación Esperanza máximos récords en la historia, nos damos cuenta de que están ocurriendo sucesos muy nuevos. Convivimos con nevadas copiosas, falta de nieve, inundaciones repentinas y profundas sequías. Si bien no necesariamente todo esto se halla vinculado al cambio climático, debemos reconocer que las situaciones extremas son cada vez más frecuentes y se registran en sitios donde antes reinaba la tranquilidad".

Respecto a la presencia de especialistas en programas de TV, la especialista agregó: "Es cada vez más frecuente porque la información sobre los cambios de temperatura interesa a la gente y porque los desbordes en los registros se han vuelto moneda corriente. El acceso a los datos que hoy tenemos es mucho mayor al que conseguíamos hace dos o tres décadas. La gente se ha vuelto curiosa y quiere conocer cada día más".

Mirá también: La Tierra se acerca peligrosamente a alcanzar una temperatura crítica en los próximos cinco años

Mientras tanto, el profesor Javier Merlos, especialista en esta problemática, aseguró: "Los avances tecnológicos alcanzados son notables. Hoy, podemos saber lo que ocurre con los bosques de Siberia o la selva amazónica apretando solamente una tecla. Esto es vital para la economía ya que la misma se ve afectada por las tragedias que suelen multiplicarse debido al efecto invernadero".

José Bianco y Matías Bertolotti son los conductores de "Fenómenos, una aventura en el tiempo".

El tema se volvió tan interesante para los medios que incluso existen programas de televisión dedicados especialmente al tema como "Fenómenos, una aventura en el tiempo" conducido por los meteorólogos estrella José Bianco y Matías Bertolotti. En su primera emisión, mostraron en vivo las auroras boreales desde Islandia. Además, cuenta con producciones especiales desde los lugares en los que sucedieron fenómenos que marcaron historia, relatando algunos episodios que fueron dramáticos.

Mirá también: El más reciente informe de la ONU ultima al mundo: "Es probable que el escenario se ponga peor"

La Licenciada Cindy Fernández, comunicadora meteorológica del Servicio Nacional, defendió a quienes estudian esta particular carrera: "Los meteorólogos no estamos aún en una actividad colegiada. Por el momento, no hace falta un título habilitante para ejercer. El proyecto de ley que podría exigir este título a quienes se dediquen a tan particular oficio, por ahora reposa en el parlamento nacional. Lo que nos falta es más prevención para que el ciudadano pueda evitar las adversidades y no tanto show relacionado con las catástrofes".


Esta nota habla de:
Más de Activismo
Canal de la Patria: denuncian al Gobierno por daño ambiental
Activismo

Canal de la Patria: denuncian al Gobierno por daño ambiental

Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Aves Argentinas y Fundación Vida Silvestre Argentina presentaron en junio una demanda judicial ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación contra la Provincia de Santiago del Estero y el Estado Nacional por el grave daño ambiental de incidencia colectiva que produce la obra pública Nuevo Canal de la Patria. La acción busca que se tomen medidas urgentes y efectivas para corregir los impactos devastadores de esta infraestructura.
Las Conferencias Católicas del Sur Global Publican una Declaración Conjunta sobre la COP30
Activismo

Las Conferencias Católicas del Sur Global Publican una Declaración Conjunta sobre la COP30

Los principales líderes de África, Asia y América Latina se unen por primera vez para instar a la acción sobre el clima
Camino a la COP30: avances y tensiones en la agenda climática
Activismo

Camino a la COP30: avances y tensiones en la agenda climática

De cara a la COP30 de Cambio Climático, se llevó a cabo la 62ª Sesión de los Órganos Subsidiarios (SB62) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), del 16 al 26 de junio en la ciudad alemana de Bonn.