Energía
Transición Energética

Uruguay logró una de las matrices energéticas más limpias del mundo: 99,7% de renovables en febrero

Casi la totalidad de los MW que consume la banda oriental proviene de energías renovables: hidráulica, biomasa y eólica

En el segundo mes de 2024, los charrúas batieron el anterior récord de 95.8% de energías verdes sobre el total de la electricidad producida en el país. El incremento se produjo a pesar de haber soportado una sequía histórica que los obligó a abastecerse con agua potable comprada en el exterior.

Pero el llamado peyorativamente "paisito" no se conforma. Ahora, van por proyectos de hidrógeno verde en Paysandú, frente a Colón, Argentina.

Mirá también: América Latina y el Caribe apuestan por las energías limpias y renovables

También están construyendo nuevos parques solares que estarán a cargo de la Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas del Estado.

Fuente: Ministerio de Energía e Industria de Uruguay

Top five de renovables

  1. La energía hidráulica fue la protagonista indiscutida en febrero pasado, representando un 50.1% de la electricidad producida (561 GWh).

  2. La eólica ocupó el segundo puesto, cubriendo un 32% del total (358 GWh).

  3. Luego, la biomasa, que se duplicó respecto del año pasado y significó un 14.1% (157 GWh).

  4. Cuarto lugar, la solar, con un 3.5% (40 GWh)

  5. Por último, con un insignificante 0.3% las no renovables.

Fuente: CarbonoNews

¿Qué pasa en Argentina?

Consultado por Carbono.news, el ingeniero Emilio Apud, ex secretario de Energía de la Nación, detalló: "Más del 60% de nuestras instalaciones de generación son térmicas convencionales. Febrero fue un mes de alta demanda eléctrica y por ello hubo que recurrir a una quema de hidrocarburos muy elevada".

Fuente: Ministerio de Energía e Industria de Uruguay

"Hasta que no recuperemos la confianza del resto de los países del mundo no podremos conseguir inversores extranjeros que hagan los desembolsos suficientes. Hoy, somos muy poco atractivos para los privados".

Apud añadió luego: "Solamente en materia hidroeléctrica harían falta más de 10.000 millones de dólares para concretar las grandes obras que la Argentina demanda. Eso no va a ocurrir. Soy escéptico con respecto a los dólares que podrían sumarse en la próxima década a nuevos proyectos debido a nuestras dificultades políticas y económicas".


Esta nota habla de:
Más de Energía
Almacenamiento, infraestructura y descentralización: el desafío de Chile para detener la pérdida de energía
Energía

Almacenamiento, infraestructura y descentralización: el desafío de Chile para detener la pérdida de energía

Durante los últimos años, el vertimiento de energía renovable en el país se ha transformado en un dolor de cabeza. La concentración de parques fotovoltaicos y eólicos en las regiones del norte, la escasa infraestructura de almacenamiento y transmisión eléctrica, y el uso ineficiente de la institucionalidad y estructura actual han generado la "pérdida" de más de 5.500 GWh, solo en diciembre del 2024, transformándose en una cifra récord de vertimiento que supera en un 148% la de los años anteriores. Mientras iniciativas de parques fotovoltaicos y eólicos siguen en aumento, los proyectos de almacenamiento aún no logran contrarrestar la sobreproducción de energía renovable.
La primera fábrica de paneles solares de Argentina se prepara para producir
Energía

La primera fábrica de paneles solares de Argentina se prepara para producir

La fábrica, ubicada en la provincia de San Juan, entrará en funcionamiento este año, con inversión estatal y tecnología importada de China
Hay que desfosilizar nuestras economías
Energía

Hay que desfosilizar nuestras economías

Para proteger los derechos humanos, hay que prohibir los anuncios de combustibles fósiles, los grupos de presión y la desinformación para desfosilizar la economía, advierte un informe de la ONU