Ambiente y naturaleza
Incendios

Arde el Delta: después de un 2020 trágico, el Paraná registró este año su peor momento

La ganadería, el negocio inmobiliario y el cambio climático producen más incendios en el gran humedal argentino.

El Delta de Paraná sigue en llamas. Este importante humedal que se extiende por las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires sigue registrando un número elevado de incendios. De hecho, según la organización ambiental Greenpeace, entre enero y mediados de mayo de este año se registraron un total de 3712 focos, "la cifra más alta para ese periodo en los últimos nueve años".

Incendios en el Delta del Paraná, Argentina (Foto: gentileza del Ministerio de Ambiente)

El 2020 tampoco fue bueno para el humedal, se calcula que se perdieron cerca de 300.000 hectáreas fruto de los incendios, que en casi su totalidad se producen por la acción humana. Siendo uno de los años más críticos para el ecosistema.

Mirá también: Otra vez fuego: en 2021 ya se perdieron 15.000 hectáreas de humedales en el Delta del Paraná y los vecinos denuncian falta de acción estatal

El 2021 está lejos de ser diferente. Los altos registros de los primeros meses del año, que suelen ser los que tienen menos incendios, indican que el problema es más preocupante que nunca. "Necesitamos urgentemente la sanción de una Ley de Humedales que proteja al Delta y al resto de los humedales del país", dijo Leonel Mingo, coordinador de la campaña de humedales de Greenpeace. La organización también pide que se incluya nuevamente la figura de delito penal en el proyecto de Ley de Humedales.

La ganadería y la industria inmobiliaria se han identificado como las principales actividades responsables de las alteraciones en el Delta. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) calcula que hay un millón de cabezas de ganado en el gran humedal. "El Delta quedará expuesto a una seguidilla de fuegos para renovación de pasturas constante, que sigue ocurriendo año a año como resultado de que no se penalicen los incendios ni se fortalezcan los mecanismos de prevención", sumó Mingo.

Mirá también: El Congreso argentino pone primera y avanza para penalizar los delitos contra el ambiente

La contaminación, además de tener consecuencias sobre la flora y la fauna, también afecta a la salud de las poblaciones del Delta. Según un monitoreo realizado por la Universidad Nacional de Rosario, los valores de contaminación fruto de los incendios superan más de cinco veces lo permitido por ley.

La contaminación resultante de la quema de pastizales "compromete la salud de niños y adultos, personas con cuadros de asma, alergias, enfermedades pulmonares crónicas, fibrosis quística o cardiopatías. En tiempos de pandemia comprometer el bienestar de los ciudadanos como resultado de las quemas en el Delta e incrementar la demanda al sistema de salud y consultas a servicios de emergencia, debería guardar responsabilidad penal", agregó Mingo.

Más recursos para controlar las llamas

El Ministerio de Ambiente movilizó brigadistas, lanchas y un helicóptero para controlar la zona (Foto: Ministerio de Ambiente)

En este contexto, desde el Ministerio de Ambiente se han desplegado más recursos para intentar sofocar las llamas ante la emergencia hídrica declarada en el Paraná el 26 de julio. La cartera que dirige Juan Cabandié junto con la ayuda de los ministerios de Seguridad y Defensa movilizó más brigadistas, lanchas y un helicóptero en la zona de las islas y en los márgenes. El Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) estableció una base de operaciones en Victoria, Entre Ríos, que cuenta con 12 combatientes de la Brigada Nacional, cuya presencia será permanente.

Equipos desplegados por los ministerios de Ambiente y Seguridad (Foto: gentileza del Ministerio de Ambiente)

Por su parte, el Ministerio de Seguridad añadió 10 brigadistas más de la Brigada de la Policía Federal Argentina en el delta bajo, en el norte de la provincia de Buenos Aires. También, la Administración de Parques Nacionales dispone de otros 10 brigadistas. Además el Ministerio de Defensa desplegó un helicóptero del Ejército Argentino y tiene a disposición lanchas en caso de que sea necesario. Estos efectivos se suman a las cuadrillas que ya están existen en las jurisdicciones involucradas.

Un mundo cada vez más caliente

Mientras tanto, en el mundo los incendios se agravan por la crisis climática. Incluso en lugares que no solían incendiarse, como algunas partes de Siberia o de Estados Unidos.

"La temporada de incendios es cada vez más larga, los incendios son cada vez más grandes y arden con más intensidad que nunca", afirmó a CNN Thomas Smith, profesor adjunto de Geografía Ambiental de la London School of Economics.

Mirá también: Siberia, en la vía rápida hacia el calentamiento

Junto con la mala gestión del suelo que incide en los incendios, el cambio climático por su parte genera que sean más frecuentes e intensos. Según el Servicio de Cambio Climático de Copernicus, el oeste de Estados Unidos, el suroeste de Canadá, algunas regiones de Sudamérica o gran parte de Europa tuvieron condiciones más secas que el promedio de junio. La sequedad y el aumento de la temperatura provocan que los bosques estén más proclives a incendiarse.

Otras de las variables que los científicos están evaluando es cómo incide el gas metano - liberado por el derretimiento del permafrost de la Tierra- en la generación de más incendios, sobre todo en la zona Ártica. Según un estudio publicado en Nature se prevé que la alta concentración de gas metano aumente el riesgo de incendios forestales en la zona de degradación del permafrost aumentando la temperatura del aire regional y la autocombustión; lo que puede desencadenar una mayor frecuencia de incendios forestales estacionales en el noreste de China y el sureste de Siberia.

Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático
Ambiente y naturaleza

Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático

La comunidad de El Bosque logró su reubicación tras una larga lucha y fue la primera en ser reconocida oficialmente como desplazada por el clima en México. Sin embargo, las voces de las niñas y los niños no tuvieron espacio en este proceso. Al día de hoy, no existe una política pública enfocada en el desplazamiento climático, ni protocolos para reubicaciones justas en el país, y mucho menos atención especial a las infancias en situaciones como esta.
Cómo los incendios forestales están destruyendo los mayores sumideros de carbono en América Latina
Ambiente y naturaleza

Cómo los incendios forestales están destruyendo los mayores sumideros de carbono en América Latina

Los incendios forestales están alcanzando niveles críticos en América Latina, afectando ecosistemas estratégicos como la Amazonía, los páramos de la sierra de Ecuador y los bosques de Chile. Por este motivo, algunos bosques de Sudamérica están empezando a emitir más carbono del que capturan. Si la tendencia no se revierte, los compromisos climáticos firmados en el papel podrían volverse humo.
Aves Argentinas y la Reserva Achalay firman un convenio clave para la conservación del Delta del Paraná
Ambiente y naturaleza

Aves Argentinas y la Reserva Achalay firman un convenio clave para la conservación del Delta del Paraná

Desde Aves Argentinas celebramos la firma de un convenio de colaboración con la Reserva Natural Privada Achalay, con el objetivo de desarrollar el plan de manejo del área y avanzar en la elaboración de la línea de base de biodiversidad. Este trabajo será llevado adelante por especialistas de nuestra organización, en articulación con otras instituciones comprometidas con la conservación del Delta del Paraná.