Salud y alimentación
Campo sano

¡Por fin! Tras años de lucha, el proyecto de Ley de Acceso a la Tierra de la UTT podrá tratarse en Diputados

Presentado en 2020, acaba de obtener dictamen favorable de las comisiones de Legislación, Agricultura y Presupuesto y ya está lista para debatir en el Congreso.

La Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) vienen proponiendo un proyecto de Ley de Acceso a la Tierra hace tres años, pero ahora, finalmente, tras los dictámenes favorables de las Comisiones de Legislación, Agricultura y Presupuesto, ya podrá comenzar a debatirse en el recinto de Diputados de la Nación.

La iniciativa busca crear un Procrear Rural para que los pequeños productores puedan acceder a una vivienda digna y a una parcela donde producir alimentos. Además, quiere impulsar un desarrollo rural ambiental, social y económicamente sustentable. "Esto es histórico, venimos peleando hace mucho tiempo por esta ley, y se fue dilatando. Hicimos dos acampes para pedir que se dictamine y pase al recinto", aseguró el referente de UTT, Agustín Suárez.

El proyecto de ley fue presentado por tercera vez el 22 de octubre de 2020 en una audiencia en el Congreso junto a los entonces ministros: de Agricultura, Luis Basterr; de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, y la vicepresidenta del bloque de diputados del Frente de Todos, Cecilia Moreau.

El proyecto de ley fue presentado por tercera vez el 22 de octubre de 2020 (Foto: UTT)

En Argentina, sólo el 13% de la tierra está en manos de pequeños productores que producen más del 60% de alimentos que circulan en el mercado interno, mientras que el 1% de las empresas agrarias controlan el 36% de la tierra cultivada del país. "El proyecto de ley propone un sistema de créditos blandos estilo PROCREAR pero para el sector rural con el cual las familias pequeñas productoras puedan acceder a tierras para producir alimentos de un modo sustentable y habitar en una vivienda digna", explicó Nahuel Levaggi, coordinador nacional de la UTT.

Zulma Molloja, vocera de la UTT, agregó: "El modelo del agronegocio representa a un campo concentrado que no alimenta, no está enfocado en el hambre del pueblo mientras genera extraordinarias riquezas por las exportaciones. Si bien las exportaciones son necesarias, tenemos que promover otro modelo de un campo que alimente, somos miles de campesinos, cooperativas agrarias y pequeños y medianos productores que proponemos un modelo sustentable a través de la agroecología y la democratización de la tierra, para lograr la soberanía alimentaria en nuestro país."

Mirá también: "La UTT lanzó la Red de Almacenes Soberanos que venderán sus productos agroecológicos"

Previamente, el proyecto fue presentado en 2016 y en 2018. Desde la organización, con fuerte presencia en 18 provincias del país, aclaran que buscan demostrar que "con el acceso a la tierra para las y los productores de alimentos se solucionarían muchos de los problemas que hoy acarrea la industria agroalimentaria: hiperconcentración, especulación de precios, contaminación y trabajo informal o esclavo".

Mirá también: "Los alimentos más contaminados con agrotóxicos de Argentina, que comemos todos los días"

Según estiman, con un crédito del Banco Nación de 110 millones de dólares, unas 2000 familias podrían acceder a una hectárea propia con infraestructura productiva y vivienda digna. "Solo con un tercio de lo que el Estado argentino le prestó a la empresa privada en quiebra Vicentín (U$300 millones), o con un 4% de lo que el fisco recaudó por retenciones entre enero y agosto de 2020 ($233.200 millones), se podría dar una salida real a miles de familias productoras y sentar las bases de un nuevo modelo agroalimentario en la Argentina", afirman.

"Hay que desarmar el discurso de ‘los del campo'. Hay un sector que genera ganancias y mercancías en base a la apropiación legal pero ilegítima de todo el territorio nacional para desarrollar commodities, emprendimientos extractivistas y agroindustriales que no generan riqueza para el bien común de la sociedad", aseguró Rosalía Pellegrini, vocera de la organización.

Mirá también: "Mes de la Agroecología: actividades para aprender y disfrutar de este cambio de paradigma en varias provincias del país"

"El acceso a la tierra para una familia productora significa el acceso a derechos y a una vida digna para las y los pequeños productores, y frutas y verduras sanas para todo el pueblo. Estamos planteando un proyecto de ley que no solo trae beneficios para las familias agricultoras, sino que podría ser la respuesta a la crisis alimentaria que hoy vive nuestro país", agregó Delina Puma Rocabado, referente nacional de la organización.

Médicos del Garrahan y la UTT, unidos contra la comida que enferma

"Los profesionales de la salud, tenemos que denunciar esta situación y a la vez contribuir a que gane peso en la agenda social la construcción de una matriz alternativa" (Foto: UTT)

El 17 de noviembre la UTT junto con el personal del Hospital Pediátrico Garrahan nucleado en la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT), de esa institución, hicieron un feriazo en las puertas de este hospital para exponer "los datos alarmantes sobre el impacto de los agroquímicos en la salud infantil", en especial, del glifosato, que además daña el ambiente.

A las 11:45 desarrollaron el panel "Efectos de los Agrotóxicos en la Salud Infantil" y presentaron la propuesta de agroecología de la UTT. Luego, a las 13:30 organizaron el Feriazo de producción agroecológica y una Radio Abierta. El encuentro tuvo lugar en una de las aulas del Centro de Salud y en la explanada del establecimiento, en Combate de los Pozos 1881.

"La cantidad de agroquímicos que se aplican en el país aumenta y crece permanentemente, por la extensión de cultivos de semillas genéticamente modificadas. En la actualidad esos cultivos cubren 30 millones de hectáreas de un territorio donde viven más de 12 millones de personas y tres millones de niños y niñas. Justamente, esta es la población más expuesta a la contaminación ambiental por el uso excesivo de pesticidas. El perjuicio se agudiza en la salud infantil por los productos mayormente utilizados en los campos como clorpirifos, atrazina, imidacloprid, 2-4D, Paraquat, carbofuran y glifosato", detallaron los médicos y los agricultores.

Mirá también: "Brasil aprobó el trigo transgénico, pero su industria molinera apelará esta decisión y el resultado se podrá revertir"

"El ecocidio ya está en marcha y viene destruyendo la diversidad en los campos. Por eso debemos denunciar sus consecuencias para impulsar un nuevo modelo agroalimentario basado en la agroecología para cuidar la salud de quienes producen y quienes consumen", expresó Lucas Tedesco, referente nacional de la UTT.

Los neonatólogos de zonas agrícolas que reciben derivaciones de esas distintas regiones observan un aumento de la frecuencia de niños que nacen con malformaciones congénitas (Foto: UTT)

Por su parte, Norma Lezana, secretaria general de la Asociación de Profesionales y Técnicos del Garrahan, señaló: "Nuestra organización está comprometida con la defensa de los derechos laborales de las y los trabajadores del equipo de salud, pero esa posición conecta con la defensa global de la salud pública como derecho amenazada por un sistema alimentario atravesado por la lógica de la ganancia de grandes corporaciones que transforma la comida en un bien de mercado. Los profesionales de la salud, tenemos que denunciar esta situación y a la vez contribuir a que gane peso en la agenda social la construcción de una matriz alternativa. Ese es también nuestro compromiso".

Argentina lidera el ranking mundial por la cantidad de glifosato que usa el campo. Actualmente se estima (no hay datos oficiales) que el promedio es de 15 litros de este agrotóxico utilizado por hectárea por año. Distintos informes señalan que muchos pesticidas analizados por la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC) de la OMS han sido clasificados como cancerígenos con distintos niveles de evidencia. El glifosato está en el segundo nivel de riesgo de cáncer.

En Argentina el asma es un problema de salud que ocasiona más de 400 muertes y más de 15.000 hospitalizaciones por año. Y en los pueblos de los territorios fumigados el asma es la enfermedad crónica infantil más frecuente. 

"Los neonatólogos de zonas agrícolas que reciben derivaciones de esas distintas regiones observan un aumento de la frecuencia de niños que nacen con malformaciones congénitas. La tasa habitual de anomalías congénitas es siempre inferior al 2% de los nacimientos. Sin embargo, muchos profesionales de la salud, obstetras y pediatras de Santa Fe, Chaco, Tucumán, Misiones, Córdoba y Bs.As. refieren tener tasas mucho más altas, y que incluso en algunos años triplican esa prevalencia", concluyeron los especialistas.

Esta nota habla de:
Más de Salud y alimentación
¿Cómo está afectando el cambio climático a los trabajadores en América Latina?
Salud y alimentación

¿Cómo está afectando el cambio climático a los trabajadores en América Latina?

Desde olas de calor a eventos climáticos extremos, la suba de la temperatura pone en riesgo la salud de los trabajadores en la región y obliga a trabajar sobre la adaptación
El dengue, ¿una constante a futuro en América del Sur?
Salud y alimentación

El dengue, ¿una constante a futuro en América del Sur?

Los brotes récord pusieron de relieve la relación entre las enfermedades vectoriales y el aumento de las temperaturas, ya que los casos persisten más allá de los meses de verano
¿Por qué la gripe aviar es ahora una gran amenaza para la vida marina?
Salud y alimentación

¿Por qué la gripe aviar es ahora una gran amenaza para la vida marina?

El virus H5N1 se propaga rápidamente entre aves y mamíferos marinos, causando muertes en gran parte del planeta