Salud y alimentación
Pueblos con agrotóxicos

"El veneno llegó a la población", reconoció un intendente chaqueño tras una fumigación aérea, pero negó las intoxicaciones

Entre idas y vueltas en las que el funcionario acusó de mentirosos a los vecinos que denunciaron las hospitalizaciones por exposición a agroquímicos, dijo que "a simple vista" se ven fauna y flora afectadas y aseguró que los estudios realizados en suelos y agua estarán listos en la semana.

Chaco es una provincia emblema de la contaminación ambiental. Según la Organización Mundial de Conservación (WWF), el Gran Chaco es uno de los principales frentes de deforestación a escala global, lo que se traduce en desplazamientos de campesinos y pueblos originarios y el avance del agronegocio con sus monocultivos transgénicos (como la soja) y la industria algodonera, entre otros. Además, es una de las provincias que está tratando con China para la construcción de megagranjas porcinas en su territorio.

Decir agronegocio es decir agroquímicos, y quienes sufren sus consecuencias son los pequeños y medianos productores que quedan atrapados entre grandes latifundios que fumigan y les envenenan sus alimentos y su salud.

Mirá también: "Exaltación de La Cruz: pueblos fumigados que se resisten a ser silenciados por el agronegocio y el abandono del Estado"

Esto es lo que sucedió días atrás cuando vecinos de la localidad chaqueña Presidencia Roca, reportaron malestares como dolor de cabeza, vómitos y diarrea, tras algunos días de fumigaciones aéreas realizadas alrededor de 15km de distancia del casco urbano por la empresa Don Panos, propiedad del empresario Eduardo Eurnekian quien se encuentra en la lista de personas y empresas que mayor deforestación causaron en el norte del país, con un total de 25.000 hectáreas desmontadas, según un informe de Greenpeace de 2020.Según distintas ONG, no se sabe la cantidad de personas intoxicadas, pero calculan que son "cientas". 

Los vecinos llenaron la comisaría de denuncias y, por eso, la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente, a través del equipo de Fiscalización y la Brigada Operativa Ambiental (BOA), tomó muestras en campos de 35 productores de la zona que vieron afectados sus cultivos y su salud.

Además, el organismo le solicitó a la firma Marfra SA que informara qué receta agronómica (productos químicos) había utilizado para realizar las fumigaciones en los campos de Eurnekian.

Los datos que ya fueron comprobados por la Secretaría son: que la empresa realizó la fumigación aérea "con vientos superiores a la velocidad permitida para su aplicación y sin receta agronómica".

Según informó el intendente de Presidencia Roca, Gustavo Martínez, el resto de los resultados, en los que se encuentra, además, un estudio sobre el agua de Sameep, la proveedora de agua potable de la población, estarán listos en esta semana.

Sí, pero no: para Martínez el veneno llegó a la población, pero no afectó ni la salud humana ni el agua (aunque recomendó no beberla)

"Está habiendo mucha información falsa", comenzó a contestar la respuesta de la periodista del canal chaqueño "Ciudad TV Contenidos" el intendente Martínez.

"Lamentablemente hay personas que se dedican a mal informar. El dato de 700 personas hospitalizadas es erróneo", continuó.

Sin embargo, a medida que avanzaba la entrevista el discurso iba cambiando. 

Dijo que había 3 o 4 personas en el hospital local con gastroenteritis, pero que la doctora le dijo que era un "número normal por la época del año" a pesar de que "justo coincidió con las fumigaciones". Más tarde, agregó que la médica encontró una bacteria en los pacientes: "Pero casi me asegura que no es por los tóxicos", sumó.

Lo que sí confirmó por estar "a simple vista" son los daños en los cultivos de los productores, en la flora y fauna del lugar, y hasta en huertas urbanas. 

Además, dijo que le mandó "una nota al Consejo para que establezcan una ordenanza que prohíba las fumigaciones aéreas porque es riesgoso para la población que está a kilómetros de estos campos y siempre puede tener estos riesgos". "El otro día que se fumigó hubo mucho viento sur hacia la población, quizás fue eso", agregó. 

Mirá también: "Era veneno: la UNLP determinó que el "líquido" arrojado al lado de una escuela y cerca de una familia fumigada es un combo de agrotóxicos"

Por parte de la empresa, el intendente resaltó que estaban "asombrados" porque en otras oportunidades fumigaron y no tuvieron "estos inconvenientes". "Estaban sorprendidos por los 15km que se extendió la partícula de veneno, por decirlo así, y llegó a gran parte de la población, a arbustos, huertas familiares. De eso sí tenemos conocimiento", aclaró. 

Por último, le dio una recomendación a la población que le transmitió la doctora. "Por prevención hiervan el agua o consuman agua envasada", enfatizó. Y rápidamente agregó: "No porque se haya confirmado que estaba contaminada sino simplemente como un modo de prevención. Hasta el momento no tenemos los estudios, datos oficiales no hay. En la semana pueden estar los resultados".

Quizá, los resultados dan que los venenos envenenan.

Esta nota habla de:
Más de Salud y alimentación
La salud de América Latina está pagando el precio de la crisis climática, los países ricos deben garantizar la justicia climática
Salud y alimentación

La salud de América Latina está pagando el precio de la crisis climática, los países ricos deben garantizar la justicia climática

La Posición Común de América Latina y el Caribe sobre Cambio Climático y Salud se dio a conocer en el marco de la Conferencia Mundial sobre Clima y Salud 2025 que actualmente tiene lugar en Brasilia (Brasil).
Cómo viajar seguro, con tu mascota, en estas vacaciones de invierno
Salud y alimentación

Cómo viajar seguro, con tu mascota, en estas vacaciones de invierno

Ocho de cada diez argentinos conviven con animales y el 59% de los dueños prefiere viajar con sus mascotas, según un estudio realizado en 2024, por la consultora de opinión pública KANTAR división Insights.
Una startup busca hacer inmortales los alimentos a través de la ciencia y la IA
Salud y alimentación

Una startup busca hacer inmortales los alimentos a través de la ciencia y la IA

Una mendocina lidera Migma, la startup global que fusiona Inteligencia Artificial y ciencia aplicada para extender la vida útil de alimentos