Ambiente y naturaleza
Animales en peligro

Red Argentina de Monitoreo de Fauna Atropellada, una herramienta para registrar datos y proponer soluciones

La RAMFA es una iniciativa interinstitucional y abierta de monitoreo participativo, basada en las aplicaciones móviles de acceso libre Epicollect5 y ArgentiNat, para que cualquier persona pueda dejar información a ser chequeada e incluida en un Mapa sobre los accidentes de fauna en las rutas argentinas.

Presenciar un accidente en la ruta que involucre animales silvestres es muy común. Por lo general no se sabe a quién recurrir y no se entiende por qué, a pesar de ser tan comunes en algunas zonas, parecieran no disponer de una solución en el corto plazo. En una nota anterior, Carbono.News informó que no existe un registro con datos oficiales que dé cuenta de estos hechos. 

Sin embargo, hay proyectos que nacieron desde la sociedad civil asistida por especialistas, para paliar esta situación. El más importante es la Red Argentina de Monitoreo de Fauna Atropellada (RAMFA), una herramienta de ciencia ciudadana que permite registrar los accidentes con el objetivo de proponer políticas públicas de mitigación.

Mirá también: "Atropellamiento de fauna en las rutas argentinas, una deuda de la Seguridad Vial"


Uno de sus aspectos más interesantes es que se trata de una iniciativa interinstitucional y abierta de monitoreo participativo y colaborativo, creada por la asociación civil CeIBA junto al Instituto de Biología Subtropical - CONICET - UNaM.

Si vas a viajar por las rutas argentinas, podés descargarte las apps móviles de acceso libre Epicollect5 o ArgentiNat. Para usar ArgentiNat en el celular, primero se debe bajar la app iNaturalist, ya que pertenece a esa red global. De esta manera, si ves un animal silvestre atropellado, podés dejarlo registrado en la RAMFA.

El paso a paso:

1) Instalá la app Epicollect5: 

Recordá que está disponible de manera gratuita para dispositivos Android e iOS. Una vez instalada, abrí la app y añadí el proyecto RAMFA. Buscalo como "Red Argentina de Monitoreo de Fauna Atropellada". 

"La app es una 'libreta de campo digital' y permite una toma de datos estandarizada. Se pueden incluir fotografías y coordenadas geográficas (GPS) asociadas a cada registro de campo", aseguran los especialistas.

2) Cargá el registro: 

Para cargar un registro en el campo no se requiere que en ese momento cuentes con señal de celular ni uso de datos móviles, solo se necesita tener activada la ubicación. Abrí el proyecto RAMFA en la app Epicollect5 y completá el formulario avanzando entre pantallas y cliqueá Próx>.

Las coordenadas GPS constituyen uno de los datos más importantes. Hacé click sobre el botón verde "Actualizar ubicación" las veces necesarias hasta alcanzar un valor de precisión menor a 20 metros.

Obtené una buena fotografía del animal de cuerpo completo tomada de cerca, recordá que será fundamental para validar la identificación de la especie. Al finalizar el formulario, no te olvides de presionar "Guardar entrada". Los registros se guardarán en tu dispositivo móvil.

3) Compartí tus registros:

Cuando tengas acceso a Internet, no te olvides de compartir tus registros con el proyecto RAMFA

Importante: Priorizá tu seguridad en la ruta. Utilizá balizas y chaleco reflectante. Tené mucho cuidado al acercarte al animal atropellado, podría estar herido y ser peligroso. Respetá todas las normas de seguridad vial.

Otras formas de aportar registros a la Red:

  • A través de la plataforma ArgentiNat: hay que unirse al proyecto RAMFA con la opción de confiar las coordenadas a los curadores.

  • También podés compartir registros con fecha, foto y coordenadas al grupo RAMFA en Telegram.

  • O vía WhatsApp al número 03757-510002 enviando nombre del colector, fecha, foto y coordenadas.

  • Cuando tengas registros anotados previamente o cuando ingresás un dato, pero no te encontrás en el lugar donde ocurrió el atropellamiento del animal, la mejor opción es la carga del registro vía web https://five.epicollect.net/. Para eso, iniciá sesión con tu cuenta Google o Apple, buscá y cargá el proyecto "Red Argentina de Monitoreo de Fauna Atropellada". En la carga vía web podrás subir la foto del animal y cargar las coordenadas que tengas disponibles.

    Según los últimos datos actualizados (abril 2023), desde que se creó la RAMFA en julio de 2019, hay más de 5800 animales registrados (Foto RAMFA)

Todos los datos son chequeados por especialistas antes de formar parte del Mapa Nacional de Atropellamiento de Fauna. Podés descargar el folleto tutorial completo de RAMFA haciendo click acá.

Los contextos en los que se producen los accidentes son diversos y, en muchos casos, lo mejor es llamar al 911. Por ejemplo, en el caso de que haya animales grandes involucrados que deben ser removidos de la ruta o bien atendidos por un veterinario, o si hay personas heridas. Se debe tener en cuenta que cada municipio o localidad tiene sus propios números para emergencias y a menudo están informados en la cartelería. Si se trata de animales pequeños encontrados a un costado de la ruta y no hay personas heridas, lo más recomendable, según los especialistas, es comunicarse con los números locales.

En contacto con Carbono.News, el biólogo investigador del CONICET y socio fundador del Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), Diego Varela, dijo: "Queremos que esta iniciativa (RAMFA) crezca y se registren más datos. En el Mapa de Fauna Atropellada se muestran (algunas) zonas con muchos datos y otras con pocos, pero eso no quiere decir que haya menos atropellamientos, sino que necesitamos que la Red crezca para que tener una foto del problema a nivel nacional". 

Diego Varela. Foto: RAMFA

Y agregó: "Hay más datos en Misiones y en el noreste argentino porque hemos llegado mejor con el proyecto, pero necesitamos llegar a otras provincias. Si logramos mucha participación del registro de animales atropellados podemos determinar cuáles son las especies más afectadas y cuáles las zonas más críticas y, con esa información, podemos ir a plantearles a las autoridades medidas de mitigación".

"El monitoreo gubernamental nacional sobre estos atropellamientos es muy fragmentado y la información no es pública, por eso creamos este proyecto de la Red, para poder sistematizar y unificar la colecta de datos. Es un proyecto abierto, en el que participan instituciones públicas, privadas y ONG, que contribuyen como nodos", concluyó.

A falta de datos oficiales para poder exigir medidas adecuadas, esta herramienta fomenta la participación ciudadana para lograr información esencial en la incorporación de medidas de mitigación ambiental que reduzcan el impacto de las rutas en la fauna silvestre. Es un tema de seguridad vial crucial para cuidar la vida de todos, personas y animales.


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.
Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático
Ambiente y naturaleza

Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático

La comunidad de El Bosque logró su reubicación tras una larga lucha y fue la primera en ser reconocida oficialmente como desplazada por el clima en México. Sin embargo, las voces de las niñas y los niños no tuvieron espacio en este proceso. Al día de hoy, no existe una política pública enfocada en el desplazamiento climático, ni protocolos para reubicaciones justas en el país, y mucho menos atención especial a las infancias en situaciones como esta.
Cómo los incendios forestales están destruyendo los mayores sumideros de carbono en América Latina
Ambiente y naturaleza

Cómo los incendios forestales están destruyendo los mayores sumideros de carbono en América Latina

Los incendios forestales están alcanzando niveles críticos en América Latina, afectando ecosistemas estratégicos como la Amazonía, los páramos de la sierra de Ecuador y los bosques de Chile. Por este motivo, algunos bosques de Sudamérica están empezando a emitir más carbono del que capturan. Si la tendencia no se revierte, los compromisos climáticos firmados en el papel podrían volverse humo.