Ambiente y naturaleza
Incendios

Humedales del Delta de Paraná: desde el 2020 ya se quemaron más de 800.000 hectáreas

Desde FARN, aseguran que la tarea de la Justicia debe ser más potente

Una vez más el Delta del Paraná está bajo fuego: los incendios, presentes hace varias semanas, están afectando unas 10.000 hectáreas entre Rosario y San Pedro. Desde el 2020, ya se quemaron más de 800.000 ha.

Según datos del Museo Scasso, hasta el 31 de julio ya se habían quemado 90.506 hectáreas, un número que, a esta altura del año, presenta un gran incremento de territorio quemado comparado a años anteriores a la pandemia del Covid.

Desde el 2020, los focos de incendio se vienen incrementando notablemente. Ese año se habían detectado 40 mil focos en el territorio del Paraná mientras que en 2019 y años anteriores hubo menos de 5.000.

Si bien, en el 2021 bajaron los incendios con 15.000 focos detectados, continuó la tendencia a la alza: entre 2020 y 2021 se destruyeron más de 700.000 ha del humedal del Paraná.

"El fuego en algunas regiones como en los bosques patagónicos, es un elemento natural, pero en el Delta del Paraná no y tiene efectos nocivos para la integridad ecológica de sus humedales y medios de vida de las comunidades locales", explica Ana Di Pangracio, Directora Ejecutiva Adjunta de Fundación Ambiente y Recursos Naturales.

Además, advierte que detrás de la gran mayoría de estas quemas hay claras intenciones de "limpiar" el terreno, cambiar el uso del suelo para desarrollar agricultura, ganadería a gran escala y emprendimientos inmobiliarios.

Según la FARN, "la falta de un ordenamiento ambiental del territorio y de una presencia del Estado constante en los territorios, no solo cuando está el fuego, facilita estas acciones irresponsables". En este sentido, Di Pangracio dice que son todos los niveles del Estado los que deben estar presentes. "Hay normas que prohíben las quemas e incluso, sendos fallos judiciales que así lo ordenan, no obstante, los incendios continúan. En Argentina, existe un enfoque de tipo belicista ante el fuego, se sigue corriendo detrás de la emergencia con acciones reactivas, esto termina condicionando las políticas y convirtiendo al sistema en ineficiente", comenta.

Recientemente, se adoptaron medidas nacionales en la materia que, según FARN, fueron "acertadas": la transferencia de la dirección del Servicio del Manejo del Fuego desde el Ministerio de Seguridad hacia el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MAyDS) y la jerarquización del área, que se convirtió en una dirección nacional con dos direcciones de línea (Planificación y Prevención; y Operación y Logística) y seis coordinaciones regionales. Además, este año se constituyó el fondo fiduciario que elevó sus recursos económicos cuatro veces con respecto al 2020. En el Delta del Paraná, se habilitó la iniciativa Faros de Conservación y torres de monitoreo de incendios.

Mirá también: "El humo de la quema de humedales nos está matando": dos personas fallecieron en un accidente por la falta de visibilidad

"Pero para poder evitar la pérdida de ecosistemas y bienes de las personas es necesario un cambio de paradigma con la implementación de estrategias de prevención y penalización que reduzcan los daños, en vez de repararlos. Se necesita de diálogo, coordinación y trabajo constructivo entre las autoridades nacionales y provinciales y con las comunidades en los territorios, y un Poder Judicial que proactivamente se asegure que sus órdenes se cumplan", finaliza Di Pangracio.

Mirá también: Alto al fuego: tras 700 hectáreas quemadas en la reserva de Mar Chiquita, los vecinos exigen justicia y políticas firmes


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
Peligran montes nativos y especies autóctonas debido al fuego en Guasapampa
Ambiente y naturaleza

Peligran montes nativos y especies autóctonas debido al fuego en Guasapampa

Desde hace cuatro días se está combatiendo un incendio forestal en la zona de Guasapampa, en el Departamento Minas, al oeste de la provincia de Córdoba.
Los últimos gorilas de montaña: paramilitares y guardaparques se disputan esta especie
Ambiente y naturaleza

Los últimos gorilas de montaña: paramilitares y guardaparques se disputan esta especie

Virunga, hogar de los últimos gorilas de montaña, enfrenta violencia de grupos militares armados mientras los guardaparques luchan por protegerlos
Litio: la Corte Suprema intervendrá en el reclamo por violaciones de derechos humanos en Jujuy y Salta
Ambiente y naturaleza

Litio: la Corte Suprema intervendrá en el reclamo por violaciones de derechos humanos en Jujuy y Salta

La Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) se declaró competente en la acción de amparo iniciada por comunidades indígenas de la cuenca Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc y por FARN hace más de seis años por violaciones a los derechos humanos en proyectos de litio y borato. La denuncia es por el avance de proyectos mineros sin evaluaciones de impacto ambiental adecuadas y sin garantizar el derecho a la consulta y consentimiento libre, previo e informado de las comunidades indígenas que habitan y viven en y del salar.