Ambiente y naturaleza
En llamas

Alto al fuego: tras 700 hectáreas quemadas en la reserva de Mar Chiquita, los vecinos exigen justicia y políticas firmes

Según el último reporte de incendios nacional, siete provincias tienen focos de incendio activos.

"No lo esperábamos", señalaron los bomberos que recurrieron a apagar el incendio en la reserva de Mar Chiquita, que dejó, según estima el jefe del cuartel de bomberos de Santa Clara del Mar, Horacio Fernández, 700 hectáreas arrasadas por lo pronto, ya que aún los vecinos siguen difundiendo en las redes sociales que nuevos focos vuelven a activarse en la zona.

La reserva ubicada en Buenos Aires, a pocos kilómetros de Mar del Plata, es considerada Reserva Mundial de Biósfera por la Unesco desde 1996. Abarca más de 26.000 hectáreas y contiene la única albúfera del Partido de la Costa. Además, es la confluencia de tres reservas: nacional, municipal y provincial. Es el hábitat de miles de aves migratorias.

Mirá también: "Ley de Humedales: "Diputados, es el momento de decirnos de qué lado están""

El viernes 8 al mediodía el fuego se desató en pastizales cercanos a la base del ex Centro de Experimentación de Lanzamiento de Proyectiles Autopropulsados (CELPA). Las llamas se propagaron rápidamente entre médanos y vegetación nativa de la zona, arrasando con todo lo que quedaba a su alcance. En un poco más de 24 horas los bomberos de Costa Norte, Santa Clara del Mar, Mar Chiquita, Villa Gesell, Mar del Plata y la brigada de incendios forestales de Mar del Plata, lograron impedir el avance de las llamas. Sin embargo, hasta ahora, la causa se desconoce y se están realizando peritajes.

Por un lado, este predio de la Fuerza Área genera desconfianza en algunos: hay varios pedidos de las autoridades marchiquitenses al Ministerio de Defensa para que cesen los ejercicios militares en esta zona. Por otro lado, los vecinos denuncian el avance del sector inmobiliario u otros intereses económicos de mal desarrollo y la falta de prevención y cuidados. 

Entre la albufera de Mar Chiquita y el faro Querandí de Villa Gesell hay un proyecto de creación de un parque nacional, pero aún no se concretó.

"Basta de ecocidio"

Tras ver los terribles incendios, los vecinos y aledaños a Mar Chiquita exigen "que se identifique y se accione penalmente contra el causante de dicho incendio y se efectúen cargos a sus responsables".

Además, señalan: "Exigimos a las autoridades municipales, provinciales y nacionales el inicio de las acciones penales a tal fin por la pérdida de tan importantes ecosistemas. Basta de ecocidio".

La convocatoria "¡Alto al fuego!" se llevará a cabo este miércoles 13 de julio a las 16.30 h en el cartel de Mar Chiquita".

Un país en llamas

Según el último reporte de incendios nacional, siete provincias tienen focos de incendio activos: Córdoba, San Luis, Jujuy, Entre Ríos, Catamarca, Tucumán y La Rioja.

Reporte de incendios 12 de julio 

Tras las quemas en humedales, el sábado 9 de julio, el humo se empezó a sentir fuertemente en distintas zonas de la ciudad de Rosario, Santa Fe.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional - 11/7/2022

Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
Preocupa a cámaras ambientales la cantidad de residuos industriales que terminan en basurales a cielo abierto
Ambiente y naturaleza

Preocupa a cámaras ambientales la cantidad de residuos industriales que terminan en basurales a cielo abierto

Más de 5.000 basurales a cielo abierto crecen sin control y reciben residuos industriales sin tratamiento. Las cámaras ambientales, que nuclean a las empresas de la industria del tratamiento de residuos, advierten que menos del 5% tienen un destino adecuado. El caso de Santa Fe muestra que la legislación existe, pero la fiscalización es débil.
Crisis climática en el Norte Global: inundaciones, incendios y olas de calor que exponen la insuficiencia de respuestas
Ambiente y naturaleza

Crisis climática en el Norte Global: inundaciones, incendios y olas de calor que exponen la insuficiencia de respuestas

La crisis climática golpea con fuerza en regiones que incluso consideramos protegidas, revelando las fallas de un sistema global que, a pesar de las advertencias y los recursos, continúa actuando de manera insuficiente
Riachuelo: "Aún no se puede hablar de un saneamiento total"
Ambiente y naturaleza

Riachuelo: "Aún no se puede hablar de un saneamiento total"

Hace ocho meses, el 22 de octubre de 2024, la Corte Suprema de Justicia de la Nación dio por finalizada la causa "Mendoza", iniciada para exigir la recomposición ambiental de la cuenca Matanza-Riachuelo.