Ambiente y naturaleza
Agroquímicos

En 2019 fue récord el consumo de fertilizantes en Argentina

Fueron 300.000 toneladas anuales en 1990 y 4,6 millones de toneladas el año pasado.

La producción agraria argentina en la campaña 2019/2020 alcanzó un volumen cercano a las 135 millones de toneladas, con 38,2 millones de hectáreas cultivadas. Si se compara con los números del Ministerio de Agricultura de hace dos décadas (26,7 millones de hectáreas y 60,3 millones de toneladas de granos), el crecimiento es realmente impactante.

Pero el aumento de la productividad y de la superficie trajo aparejado otro crecimiento no tan feliz: el consumo de fertilizantes se incrementó más de 10 veces en los últimos 30 años. De 300.000 toneladas anuales en 1990 a 4,6 millones de toneladas en 2019, según números de la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA).

"La importante expansión del área agrícola, la intensificación tecnológica en las técnicas productivas, sumada a la mayor producción relativa de trigo y maíz en las últimas campañas (el uso de fertilizante por hectárea implantada es mayor para estos cultivos), han producido un importante impacto en el mercado de fertilizantes, aumentando fuertemente la demanda, y con ésta, las importaciones de estos insumos indispensables para la actividad", explica 

Desde el 2000 hasta la fecha, el consumo de fertilizantes de producción doméstica creció un 650%, y el de fertilizantes importados, un 90%, según la misma nota.

(Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario)

Las 4,6 millones de toneladas de fertilizantes usadas en 2019 marcaron un récord histórico en Argentina. Es 9% más que en 2018, y ratifica la tendencia creciente que se da desde 2015.

En detalle, de la totalidad de nitratos se desglosa así, según datos de CIAFA:

  • fertilizantes nitrogenados: 2,6 millones de toneladas
  • fertilizantes fosfatados: 1,7 millones de toneladas
  • azufrados: 0,20 millones de toneladas
  • potásicos: 0,07 millones de toneladas

Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
Preocupa a cámaras ambientales la cantidad de residuos industriales que terminan en basurales a cielo abierto
Ambiente y naturaleza

Preocupa a cámaras ambientales la cantidad de residuos industriales que terminan en basurales a cielo abierto

Más de 5.000 basurales a cielo abierto crecen sin control y reciben residuos industriales sin tratamiento. Las cámaras ambientales, que nuclean a las empresas de la industria del tratamiento de residuos, advierten que menos del 5% tienen un destino adecuado. El caso de Santa Fe muestra que la legislación existe, pero la fiscalización es débil.
Crisis climática en el Norte Global: inundaciones, incendios y olas de calor que exponen la insuficiencia de respuestas
Ambiente y naturaleza

Crisis climática en el Norte Global: inundaciones, incendios y olas de calor que exponen la insuficiencia de respuestas

La crisis climática golpea con fuerza en regiones que incluso consideramos protegidas, revelando las fallas de un sistema global que, a pesar de las advertencias y los recursos, continúa actuando de manera insuficiente
Riachuelo: "Aún no se puede hablar de un saneamiento total"
Ambiente y naturaleza

Riachuelo: "Aún no se puede hablar de un saneamiento total"

Hace ocho meses, el 22 de octubre de 2024, la Corte Suprema de Justicia de la Nación dio por finalizada la causa "Mendoza", iniciada para exigir la recomposición ambiental de la cuenca Matanza-Riachuelo.