Recursos naturales
Informe

Climate Transparency Report 2021: las acciones climáticas de Argentina son "altamente insuficientes", pero hay soluciones posibles

Abandonar de forma progresiva los combustibles fósiles y aumentar la energía renovable, y proteger los ecosistemas naturales es imperativo para cumplir con el Acuerdo de París.

"Climate Transparency" (Transparencia Climática) es una asociación global que tiene la misión de estimular las acciones climáticas de los países del G20 a través de una mayor transparencia. En su último informe queda en evidencia lo obvio: que es imperativo que todos los países, en especial las grandes potencias, fomenten un desarrollo sostenible y sin emisiones para lograr estabilizar el clima global y mitigar los graves efectos de la crisis climática.

Algunos datos relevantes son que Australia, Indonesia, Rusia, India y Arabia Saudita no comunicaron ninguna mejora en sus esfuerzos por combatir el cambio climático. En el plano latinoamericano, tanto Brasil como México, aumentarán sus emisiones para 2030.

Pero, ¿cuál es la situación de la Argentina?

A mediados de diciembre de 2020, y luego en abril de este año con una leve mejora, el presidente Alberto Fernández junto con el ministro de Ambiente, Juan Cabandié, presentaron la Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés), es decir, el compromiso ambiental asumido por ser parte del Acuerdo de París -que pretende limitar el aumento de la temperatura terrestre a no más de 1.5° con respecto a los niveles pre industriales- para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que producen el calentamiento global.

En ella, aseguraron que para 2030, el país limitará casi un 26% sus emisiones de GEI con respecto a la última NDC de 2016 y que será carbono neutral para 2050. Sin embargo, no presentaron ningún plan de cómo lo llevarían a cabo y, además, esa reducción tampoco alcanza para cumplir con el Acuerdo de París, tal como lo analizaron distintas ONG en su momento y ahora lo refuerza el informe sobre el perfil argentino del Climate Transparency Report 2021.

Mirá también: "La Argentina se comprometió a ser carbono neutral para 2050"

El NDC de la Argentina es insuficiente para cumplir con el Acuerdo de París (Foto: Informe)

En la NDC nacional, no dice cómo cumplirá los objetivos. Además, tampoco hay una planificación sobre la incorporación de energías renovables en los edificios (Foto: Informe)

En el estudio, explican que esta NDC argentina conduce a una temperatura del 2.4°C para el final del siglo, lejos del 1.5°C esperable. Además, remarca que aún no hay un plan de acción para cumplir con esos objetivos.

En el promedio del ranking del cumplimiento de París, la Argentina está catalogada como "Altamente Insuficiente". Por eso, fomenta que, para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, más conocida como COP26 -que se celebrará en Glasgow, Escocia, entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre- aumente sus ambiciones climáticas.

En el promedio del ranking del cumplimiento de París, la Argentina está catalogada como "Altamente Insuficiente" (Foto: Informe)

En este sentido, el informe indica cómo se puede mejorar esta NDC:

   Comparando las categorías y GEI en su NDC actual con los objetivos de mitigación de su anterior propuesta, y proporcionando explicaciones para omisiones o exclusiones.

   Incluyendo un análisis de reducción de emisiones para fundamentar la afirmación de que esta NDC representa una progresión en comparación con la anterior, y es una contribución al esfuerzo mundial de mitigación.

Por otro lado, según los investigadores el país tiene tres oportunidades claves para aumentar su ambición climática:

   Abandonar de forma progresiva la exploración y el uso de combustibles fósiles en el sector energético, con el fin de reducir las emisiones.

   Migrar hacia una matriz energética proveniente de fuentes renovables y evitar el uso de gas natural.

   Proteger los ecosistemas naturales, especialmente los bosques y humedales, ya que son fundamentales para la mitigación y adaptación al cambio climático.

Mirá también: "Ley de Humedales: "Diputados, es el momento de decirnos de qué lado están""

De la teoría a la acción: ¿cómo lograr los objetivos climáticos?

En el webinar "Compromisos climáticos: la urgencia de pasar del dicho al hecho" de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales de la Argentina (FARN) distintos especialistas en la materia conversaron acerca de algunas de las temáticas que aborda el reporte: las barreras que dificultan el desarrollo de las energías renovables en Argentina, y las contradicciones existentes entre los anuncios a nivel internacional y las políticas climáticas implementadas localmente.

En el debate se le dio principal importancia a las energías renovables. La primera panelista invitada, Daniela Kessler, investigadora de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires que colabora con FARN, y parte del proceso de elaboración del Climate Transparency Report, dijo que actualmente el porcentaje de las renovables en el país son un 9% y que, por lo tanto, los combustibles fósiles siguen siendo la fuente primaria de energía.

Destacó que hay "un amesetamiento de las emisiones de la actividad económica", pero que es solamente debido a la pandemia, y agregó que per cápita hay un 20% de emisiones superiores a la media del G20, algo que tiene que modificarse, informó.

Para Kessler, es necesaria una eliminación progresiva de la exploración y explotación de los combustibles fósiles para uso de energía eléctrica (como Vaca muerta y los yacimientos offshore) y pasar a una transición a renovables ya que en la Argentina "hay grandes recursos" y, por último, la protección de ecosistemas naturales como los humedales.

Además, criticó que en la NDC no se haya incluido en los planes de adaptación pos pandemia acciones para una recuperación verde.

El reclamo por una ley de humedales lleva más de 20 años (Foto: Multisectorial Humedales)

Otro de los panelistas fue Marcelo Álvarez quien en su amplio currículum tiene más de 37 años desempeñándose en energía solar y fue electo presidente tres veces en la Cámara Argentina de Energías Renovables.

El especialista señaló las principales barreras -que deberían desaparecer- para conseguir los objetivos:

   La falta de planificación nacional a largo plazo: "Nos proponemos objetivos dignos a largo plazo, pero en la praxis no los hacemos. Ese es el gran problema por el que todo el mundo desconfía de la Argentina para invertir", enfatizó y ejemplificó diciendo que a fin de este año, por ley, se tendría que llegar a un 16% de renovables cuando recién hay un 9% y resulta imposible alcanzar ese objetivo.

   La falta de financiamiento interno y externo, y la falta de créditos para empresarios: Álvarez explicó que las energías renovables, en contraposición con los combustibles fósiles, necesita una gran inversión al principio y que, actualmente, los créditos que ofrecen los bancos privados tienen una tasa de interés del 60% y no es rentable. Sin embargo, dijo que, "recién ahora" el Banco Nación y el Santander están ofreciendo líneas de financiamiento a tasas negativas para estos proyectos. "Tenés que ser un militante ambiental con mucho financiamiento para invertir. En otros países sí es un negocio para quienes lo hacen porque tienen créditos acordes", señaló.

   Los vaivenes económicos: cuando un proyecto tiene que frenar por el rápido incremento de precios "se pierden puestos de trabajo de calidad", dijo.

   Las tarifas subsidiadas: exceptuando a las personas de bajos recursos que no pueden pagarlas, Álvarez dice que es "injusto" que las personas del sector medio alto y alto sigan teniendo subsidios. "No refleja los costos y da el mensaje contrario al que buscamos que es cuidar los recursos que son escasos. Además, con el aumento de las tarifas la gestión renovable se acelera", opinó.

En un par de semanas comienza la COP26 y allí se concentra la atención del mundo entero que espera que sus representantes estén a la altura de las circunstancias y se comprometan no solo con las palabras, sino con los hechos.

Esta nota habla de:
Más de Recursos naturales
Uruguay y Argentina se adaptan a la crecida de los ríos
Recursos naturales

Uruguay y Argentina se adaptan a la crecida de los ríos

Las inundaciones a lo largo del río Uruguay, que comparten ambos países, son cada vez más frecuentes y graves. Un fondo de la ONU pretende impulsar los esfuerzos de adaptación
Mendoza busca producir "cobre verde", un elemento vital para la transición energética
Recursos naturales

Mendoza busca producir "cobre verde", un elemento vital para la transición energética

La provincia cuenta con un ambicioso plan para desarrollar minería con baja huella hídrica y eco ambiental.
Bosques de macroalgas: conocerlos para defenderlos
Recursos naturales

Bosques de macroalgas: conocerlos para defenderlos

Hablamos con las personas que se sumergen en las profundidades del mar para conocer, comprender y proteger los bosques de Kelp, aliados fundamentales en la conservación del ambiente.