Ambiente y naturaleza
Cambio Climático

"El Niño" pega fuerte en el litoral argentino: Yacyretá está desbordada y Corrientes sufre casi 52 °C de térmica

La Organización Meteorológica Mundial anunció que se prevé que el actual episodio se prolongue al menos hasta abril de 2024 ya que, por lo general, dura entre 9 y 12 meses.

Los contingentes de turistas de visitas guiadas que se asoman por estas horas a las terrazas y balcones que circundan el embalse mayor de Yacyretá asisten a un verdadero espectáculo. La represa está afectada por un inusual caudal de agua, al punto que debieron abrir varias de sus compuertas por completo porque estaban ya desbordadas sus capacidades de almacenamiento.

La explicación de lo que está ocurriendo no es nueva: la temperatura del mar en el Océano Pacífico oriental, a la altura de los trópicos, aumentó durante varios meses 0.5 °C por encima del promedio y eso generó una nueva corriente de "El Niño". A este evento natural se le sumó el impacto del cambio climático inducido por las actividades humanas. 

En Salto Grande, Concordia, Entre Rios, se vivió una situación similar.


Mirá también: El Niño alcanzaría su pico máximo hacia fin de año y se extendería hasta marzo de 2024

En buena parte de Sudamérica, El Niño empuja las temperaturas al alza y por eso estamos viendo registros por encima de los 50 °C en regiones como la provincia de Corrientes, de acuerdo a datos del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente.

Como contrapartida, en la cuenca del Amazonas, este fenómeno es responsable de una aguda sequía, una de las más intensas en los últimos 50 años. Las consecuencias son devastadoras, al punto de dejar sin energía hidroeléctrica a casi todo el Ecuador debido al bajísimo caudal de los afluentes que tiene el principal curso de agua del sub continente.

Consultado por Carbono.news, Hugo Rorhmann, docente e investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste, detalló: "Independientemente de lo imponente de las imágenes, en estos momentos, Yacyretá pasa un caudal de 29.000 m³/s, 15/16.000 por turbinas y el resto, 13/14.000 por vertederos, pero se halla en proceso de bajante. Hace pocos días tenía un flujo aún mayor: 36.000 m³/s. Creo que seguirá descendiendo, pero todo dependerá de las nuevas lluvias que se pudieran registrar en el curso superior".

Por su parte, el ingeniero Juan Borus, director de Alertas Meteorológicas del Instituto Nacional del Agua, precisó: "Luego de alcanzar un pico, Yacyretá está en proceso de disminución de descarga, la tendencia es a la baja, como ocurre también en las Cataratas del Iguazú y en Itaipú. Esa es hoy la perspectiva, pero debemos reconocer que se trató de una crecida muy significativa".

Si las precipitaciones se mantuvieran muy altas durante las próximas semanas en el Sur de Brasil, tal vez en el litoral argentino deban activarse planes de emergencia y protocolos de actuación para anticipar posibles desbordes.


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
Preocupa a cámaras ambientales la cantidad de residuos industriales que terminan en basurales a cielo abierto
Ambiente y naturaleza

Preocupa a cámaras ambientales la cantidad de residuos industriales que terminan en basurales a cielo abierto

Más de 5.000 basurales a cielo abierto crecen sin control y reciben residuos industriales sin tratamiento. Las cámaras ambientales, que nuclean a las empresas de la industria del tratamiento de residuos, advierten que menos del 5% tienen un destino adecuado. El caso de Santa Fe muestra que la legislación existe, pero la fiscalización es débil.
Crisis climática en el Norte Global: inundaciones, incendios y olas de calor que exponen la insuficiencia de respuestas
Ambiente y naturaleza

Crisis climática en el Norte Global: inundaciones, incendios y olas de calor que exponen la insuficiencia de respuestas

La crisis climática golpea con fuerza en regiones que incluso consideramos protegidas, revelando las fallas de un sistema global que, a pesar de las advertencias y los recursos, continúa actuando de manera insuficiente
Riachuelo: "Aún no se puede hablar de un saneamiento total"
Ambiente y naturaleza

Riachuelo: "Aún no se puede hablar de un saneamiento total"

Hace ocho meses, el 22 de octubre de 2024, la Corte Suprema de Justicia de la Nación dio por finalizada la causa "Mendoza", iniciada para exigir la recomposición ambiental de la cuenca Matanza-Riachuelo.