Ambiente y naturaleza
Economía circular

¿Cómo es el papel higiénico sustentable?

El papel higiénico tradicional destruye bosques e impacta negativamente en el clima.

Cuando se habla de la contaminación ambiental que incide en el cambio climático, lo primero que se piensa es en el plástico. Y con razón. Sin embargo, hay un material de uso cotidiano y hasta esencial que pasa desapercibido y que, en realidad, tiene un origen destructor de bosques: el papel higiénico.

Al principio de 2020, cuando comenzó la cuarentena, uno de los chistes (y verdades) era la cantidad de papel higiénico que se utilizaba, e incluso la gente lo acopiaba antes del confinamiento. Pero también hubo ciertos "challenges" donde lo usaban como si fuera una pelota y tenían que cumplir determinados "jueguitos".

El papel higiénico sustentable aún no es tan conocido (Foto: Instagram @smartasstp)

Aunque a ciertas personas le parezca divertido, no lo es. Para que se produzca el papel higiénico se destruyen bosques y eso impacta en el cambio climático de varias maneras: por el proceso químico para blanquear el papel, el transporte hasta llegar a los hogares, y la tala que impide que los árboles retengan el dióxido de carbono y devuelva oxígeno.

A raíz de un estudio elaborado por la ONG Consejo de Defensa de los Recuersos Naturales (NRDC por sus siglas en inglés), "The Issue with Tissue" ("El problema con el papel"), los autores cuentan que muchos fabricantes de este material utilizan pulpa de madera de bosques canadienses de árboles centenarios.

El informe destacó el vínculo entre los principales fabricantes de productos de papel tisú de Estados Unidos y la destrucción de uno de los bosques más importantes ecológicamente, el bosque boreal de Canadá. La investigación reveló las peores marcas que impulsan la degradación boreal y describió el impacto del uso de pulpa virgen de bosques primarios en el clima, las especies y muchas comunidades indígenas.

A pesar de la repercusión que tuvo el estudio, la ONG asegura que los mayores fabricantes de papel en EEUU continúan por el mismo camino, a partir de fibra forestal 100% virgen, de la "tubería del árbol al inodoro".

El ingrediente principal de este producto es la pulpa de papel, aunque puede provenir de material reciclado, generalmente no es así. Se utiliza principalmente la madera, conocida como fibra virgen, es decir, que nunca se usó para ningún otro producto. Además, luego tiene que ser sometida a un proceso químico de blanqueamiento y eso genera un gasto de energía.

Se estima que un solo rollo de papel consume 140 litros de agua. Por otra parte, también hay que calcular las emisiones de GEI del transporte desde los bosques hasta los hogares.

¿Cuál es la alternativa ecológica?

       Además de utilizar materiales reciclados, puede estar hecho de bambú o caña de azúcar (Foto: Instagram @smartasstp)


El papel higiénico podría fabricarse o bien con materiales reciclados, o ser de paja, caña de azúcar o de bambú, que son más ecológicos y crecen más rápidos que los árboles.

Algunas marcas usan materiales reciclados, pero no la mayoría (¡a revisar etiquetas!). Sin embargo, en la Argentina este tema aún está muy marginado y no hay muchas iniciativas locales. La mayoría son de Europa y de los países más desarrollados.

      Aunque aun no la mayoría de las empresas no se reconvierten, es importante tomar consciencia (Foto: Instagram @smartasstp)


Sin embargo, tomar consciencia es el primer paso para ejercer presión a la industria para pedir que hagan productos más justos, sanos y circulares.

Una de las alternativas es la empresa londinense "Who Gives a Crap" que produce papel higiénico 100% ecológico. Es más económico que el tradicional y la compañía dona el 50% de sus ganancias al saneamiento y construcción de inodoros en los países en desarrollo.

Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
Preocupa a cámaras ambientales la cantidad de residuos industriales que terminan en basurales a cielo abierto
Ambiente y naturaleza

Preocupa a cámaras ambientales la cantidad de residuos industriales que terminan en basurales a cielo abierto

Más de 5.000 basurales a cielo abierto crecen sin control y reciben residuos industriales sin tratamiento. Las cámaras ambientales, que nuclean a las empresas de la industria del tratamiento de residuos, advierten que menos del 5% tienen un destino adecuado. El caso de Santa Fe muestra que la legislación existe, pero la fiscalización es débil.
Crisis climática en el Norte Global: inundaciones, incendios y olas de calor que exponen la insuficiencia de respuestas
Ambiente y naturaleza

Crisis climática en el Norte Global: inundaciones, incendios y olas de calor que exponen la insuficiencia de respuestas

La crisis climática golpea con fuerza en regiones que incluso consideramos protegidas, revelando las fallas de un sistema global que, a pesar de las advertencias y los recursos, continúa actuando de manera insuficiente
Riachuelo: "Aún no se puede hablar de un saneamiento total"
Ambiente y naturaleza

Riachuelo: "Aún no se puede hablar de un saneamiento total"

Hace ocho meses, el 22 de octubre de 2024, la Corte Suprema de Justicia de la Nación dio por finalizada la causa "Mendoza", iniciada para exigir la recomposición ambiental de la cuenca Matanza-Riachuelo.