Política
Entrevista

"La basura es el principal problema ecológico de Argentina", según Sergio Federovisky, viceministro de Ambiente de la Nación

El funcionario cuenta cómo trabaja el ministerio para erradicar los más de 5000 basurales a cielo abierto que hay en el país.

Sergio Federovisky, secretario de Control y Monitoreo Ambiental y viceministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, se refirió a la existencia de unos 5000 basurales a cielo abierto en el país.

Sergio Federovisky (Foto: ministerio de Ambiente)

"El plan para solucionar el problema de la basura acumulada surgió tras recuperar un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo. Lo pusimos en marcha y en un año comprometimos la inversión de más de 100 millones de dólares en compra de maquinarias, de tecnología para tratamiento de residuos y separación, para los municipios. Estamos gestionando con la misma entidad un segundo tramo de unos 250 millones de dólares. No debemos esconder los desperdicios debajo de las alfombras, debemos ir a buscarlos y solucionar este flagelo", dijo a Carbono News.

¿La basura es el principal problema ambiental del país?

No tengo dudas de eso, y se trata de un problema que tiene solución. Tenemos posibilidades de ser exitosos. No hay excusas tecnológicas, políticas o de recursos económicos que lo justifiquen. Sabemos cómo hacerlo y contaremos con los recursos suficientes para esas tareas.

Mirá también: Reciclado de residuos: una asignatura pendiente en Latinoamérica

¿Cuáles son las concentraciones que deberían remediarse de manera prioritaria?, ¿dónde están ubicadas?

Nuestra prioridad está allí donde el desastre ambiental y social que provocan los basurales es mayor. Por eso hemos fijado algunas prioridades dentro de las cuales está el basural a cielo abierto de la ciudad de Luján, provincia de Buenos Aires. Es, posiblemente, el más grande y uno de los de mayor antigüedad en la Argentina. También los de Chascomús, Concordia y Formosa. Pero, podría decirse que todos estos sitios que están al descubierto debieran merecer la misma preocupación por parte del Estado. Por ello, lanzamos el Plan Federal de Erradicación.

¿Se podría utilizar en Argentina el programa que utiliza la ciudad de Los Ángeles para identificar los basurales y crear un mapa digital con la colaboración y participación de los vecinos?

Estamos trabajando en un sistema informático de línea de base para poder identificar todos los basurales a cielo abierto que hay en Argentina. Vamos a georreferenciarlos y haremos una carga online para que, si hubiera alguno no identificado, los vecinos puedan señalarlo y ayudarnos con sus propios datos.

¿Qué solución integral propone para que no se vuelvan a multiplicar los focos infecciosos de aquí en más?

La solución integral básicamente se encuentra en un sistema de tratamiento de residuos a escala nacional y provincial, que sea acorde al desarrollo sostenible. Hoy este drama no es producto de una casualidad, sino que es el modo habitual en el que mayoritariamente se tratan los residuos en buena parte de nuestros municipios.

¿Qué papel le asignan a los recuperadores urbanos?

Cumplen un rol central en la implantación de una economía circular. Tenemos que formalizarlos y darles visibilidad. Debemos ayudarles con el suministro de tecnología y material para aumentar su capacidad de reciclaje, de reutilización. Las cooperativas existen y deben ser fortalecidas. Necesitan el apoyo del Estado para hacer rentable su operatoria. 

El sector público tiene que pagar por esos servicios. La confusión lleva a pensar que se trata de un subsidio a la pobreza pero estamos frente a otro fenómeno: garantizar un manejo más sustentable de los desechos y transformar a los mal llamados "cartoneros" en proveedores de aquellos insumos que la industria necesita.

Esta nota habla de:
Más de Política
Estados Unidos y el Acuerdo de París: es hora de nuevos liderazgos climáticos a nivel global
Política

Estados Unidos y el Acuerdo de París: es hora de nuevos liderazgos climáticos a nivel global

La salida del mayor emisor histórico de gases de efecto invernadero del Acuerdo de París no altera el compromiso de la comunidad internacional frente a la crisis climática. A pesar de las consecuencias que esta decisión puede tener sobre temas centrales como financiamiento, adaptación y transición energética, el resto de los países, en alianza con los gobiernos locales y la sociedad civil, deben profundizar sus acciones climáticas en busca de un futuro más sostenible y resiliente.
A pocas horas de ser investido presidente, Trump decidió que Estados Unidos dejará el Acuerdo de París
Política

A pocas horas de ser investido presidente, Trump decidió que Estados Unidos dejará el Acuerdo de París

Se trata de un tratado internacional sobre cambio climático, jurídicamente vinculante, adoptado por casi 200 países en diciembre de 2015, con el objetivo limitar el calentamiento mundial por debajo de 1.5 ºC en comparación con los niveles preindustriales.
El cambio climático descongela Groenlandia y ya existe lucha por las nuevas rutas marítimas del Ártico
Política

El cambio climático descongela Groenlandia y ya existe lucha por las nuevas rutas marítimas del Ártico

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, está demostrando un súbito interés por anexionar Groenlandia a la Unión como estado número 51