Política
Género

Las desigualdades de género podrían desaparecer para 2050

Según un estudio, los países más inequitativos son los que menos acción climática llevan adelante y, por lo tanto, son más vulnerables.

Las desigualdades de género se reflejan en la vulnerabilidad diferencial y la exposición a los peligros que plantea el cambio climático. El estudio "Superar la desigualdad de género para un desarrollo resiliente al clima", publicado en Nature, sostiene que abordar este tema es clave para aumentar las capacidades de adaptación de las sociedades.

Su método de trabajo fue a través de estadísticas donde los autores evaluaron un Índice de Desigualdad de Género (GII) de los distintos países del Globo junto con las Rutas Socioeconómicas Compartidas (SSP). De esta forma, demostraron que las mejoras rápidas en la desigualdad de género son posibles bajo un escenario de desarrollo sostenible ya en el corto plazo.

"La cantidad de niñas que crecen en países con la mayor desigualdad de género podría reducirse a aproximadamente el 24% en 2030 en comparación con aproximadamente el 70% actual. La superación en gran medida de la desigualdad de género según lo evaluado en el GII estaría al alcance para mediados de siglo", señalaron.

Gráfico del informe "Superar la desigualdad de género para un desarrollo resiliente al clima"

En el gráfico, con color verde se muestran los países con políticas de género más equitativas y en violeta, las más desfavorecidas. Se muestran las proyecciones para el 2050 teniendo en cuenta los distintos escenarios que pueden adoptar los países:

  • Figura a (GII): son las medidas que se tienen en cuenta en favor de las mujeres, que son la salud, el empoderamiento y el mercado labora, los indicadores para establecer la equidad o inequidad.
  • Figura b: Situación global del 2017.
  • SSP1: la proyección de un camino centrado en la sostenibilidad y la igualdad. 
  • SSP2: escenario "intermedio" donde solo hay una mejora continua y gradual de los niveles de igualdad de género durante las próximas décadas.
  • SSP3: en este caso, los países se centran en lograr los objetivos de seguridad energética y alimentaria dentro de sus propias regiones manteniendo las desigualdades existentes o empeorándolas con el tiempo.

"Los riesgos diferenciales de los impactos del cambio climático están determinados por variaciones en la vulnerabilidad y exposición dentro y entre sociedades. Junto con sus determinantes biofísicos, la vulnerabilidad y la exposición son productos del desarrollo socioeconómico distribuido de manera desigual y la desigualdad multidimensional", explican los autores.

Los grupos socialmente marginados a menudo se ven afectados por la interacción de estas diferentes dimensiones y son más vulnerables a los impactos del cambio climático. En este sentido, criticaron que antes de esta investigación el tema de la desigualdad de género no se haya tenido en cuenta en las estadísticas de organismos internaciones como el PNUD.

Tal vez te interese: "El 1% más rico del mundo emite el doble de CO2 que la mitad más pobre"

La investigación dice que las mujeres se encuentran en situaciones más marginadas en cuanto intersecciones entre género, dinámicas de poder, estructuras socioeconómicas y expectativas sociales. Para determinar la vulnerabilidad utilizaron tres dimensiones: salud (tasa de mortalidad materna y tasas de natalidad de adolescentes), empoderamiento educativo y político (proporción de hombres a mujeres en escaños parlamentarios y educación secundaria) y participación en el mercado laboral ("de hombres a mujeres").

      La UTT abrió su primer refugio para mujeres rurales víctimas de violencia de género, en La Plata (Foto: UTT)

"Reconocemos que no son suficientes para caracterizar la desigualdad de género en todas las dimensiones que contribuyen a ella", enfatizaron los autores.

Tal vez te interese: "Extinction Rebellion 'Hay que sumarse a la lucha y dejar de verla como algo ajeno'"

Muchos de los países que experimentan altos niveles de desigualdad de género se encuentran en las etapas intermedias de la transición demográfica, lo que implica que se espera que sus poblaciones crezcan sustancialmente en las próximas décadas. "Este desarrollo demográfico expone a las mujeres jóvenes a mejoras lentas en la salud, así como a oportunidades desiguales en educación y empleo", dijeron.

La vulnerabilidad climática se mide mediante un indicador que combina una variedad de factores, incluidos los alimentos, el agua y la salud. Los países con altos niveles de desigualdad de género suelen tener niveles más bajos de acción climática.

Para los autores, abordar esta temática supondría una mejora para el planeta también desde el punto de vista ambiental, según sus estimaciones. Y detallaron que su rol como funcionarias ayuda a en este sentido.

Hay un creciente cuerpo de evidencia que muestra que las mujeres son generalmente más vulnerables a los impactos negativos del cambio climático por las estructuras socioambientales, no por algo inherente en sí. Según esta investigación, empoderar a las mujeres a través de una mejor atención médica, educación y representación en el gobierno podría ayudar a las sociedades a adaptarse más rápida y fácilmente a los impactos de un clima cambiante.

Tal vez te interese: "La verdadera sostenibilidad no es posible sin la inclusión de las discapacidades"

Esta nota habla de:
Más de Política
Ajuste: en el primer año de Milei, las partidas ambientales cayeron hasta un 81%
Política

Ajuste: en el primer año de Milei, las partidas ambientales cayeron hasta un 81%

El Presupuesto nacional 2024 tuvo una reducción real del 26,3%, con recortes en partidas ambientales que oscilaron entre el 34% y el 81%. En un contexto de crisis climática, la falta de inversión en prevención y adaptación expuso sus consecuencias: incendios devastadores en la Patagonia y Corrientes e inundaciones en Bahía Blanca, con graves pérdidas y daños.
América Latina prepara nuevos planes climáticos mientras aumentan las emisiones
Política

América Latina prepara nuevos planes climáticos mientras aumentan las emisiones

Brasil, Uruguay y Ecuador han presentado hasta ahora sus nuevos objetivos climáticos para 2035 para el Acuerdo de París mientras que las emisiones siguen creciendo en la mayor parte de la región
Ley Yolanda: la lucha por mantener viva la ley argentina de formación ambiental
Política

Ley Yolanda: la lucha por mantener viva la ley argentina de formación ambiental

Aunque inicialmente fue un éxito, la aplicación de la Ley Yolanda en Argentina se ha estancado bajo la presidencia de Javier Milei, por lo que ambientalistas luchan para que siga en pie