Política
Elecciones y ambientalismo

A menos de nueve meses de las presidenciales en Chile, un candidato "verde" propone limitar la minería

En 2021, el actual primer mandatario, Gabriel Boric, ganó la carrera hacia el Palacio de la Moneda gracias, en parte, a su defensa de las cuestiones medioambientales.

En la República de Chile, la constitución no contempla la chance de que una persona ejerza la presidencia de la nación durante dos mandatos consecutivos, pero quien sea el delfín del partido oficialista, el socialismo, seguramente propondrá seguir en la senda de las propuestas preservacionistas.

Por su parte, el diputado ecologista Félix González Gatica se sumó también a la lista de aspirantes que han transparentado su intención de postularse para ser el próximo Presidente de Chile a partir de marzo de 2026. El legislador llegó al parlamento nacional de la mano del Partido Ecologista Verde (PEV).

González Gatica es una de las alternativas para priorizar los "temas ambientales" de un país que enfrentará en el corto plazo un estrés hídrico dramático, el peor de todo el continente americano.

Un país amenazado por la falta de agua

Un informe de las Naciones Unidas de fines de 2024 advirtió por la falta de seguridad hídrica a niveles extremos y un inminente freno al uso de las aguas subterráneas.

Mirá también: Chile: el arroz más austral del mundo se adapta al cambio climático, usa la mitad del agua y no precisa pesticidas

Además, en recientes informes de Aqueduct Water Risk Atlas se ha situado a los trasandinos en el puesto 16 a nivel mundial con mayor estrés de agua dulce. Las regiones más comprometidas por el descenso de las napas freáticas son Coquimbo y Biobío zonas apuntadas también por el World Resources Institute.

Existen tres posibles soluciones:

  • Obtener líquidos desalinizados tras recurrir al Pacífico como proveedora

  • Reutilización de los litros que se consumen en cada hogar.

  • Freno a determinadas actividades mineras.

Fotografía oficial del diputado Félix González Gatica. Valparaíso 06 Abril 2022. Cámara de Diputadas y Diputados de Chile 2022-2026. Fotos: René Lescornez A. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, CC BY-SA 3,0 CL, via Wikimedia Commons

Félix González pidió detener algunas de las nuevas actividades extractivas como la llamada "Dominga", una iniciativa minera-portuaria ubicada, justamente, en la Región de Coquimbo. Está destinada al acopio, filtrado y embarque del concentrado de hierro a través de un sistema de correas transportadoras que llegarían hasta las bodegas mismas de los barcos.

"Hay que frenar Dominga, un ejemplo emblemático de un desarrollo económico insostenible" sostiene Félix González. "Este proyecto ha sido rechazado en reiteradas ocasiones porque es malo. No es un problema de burocracia. Cada año estamos perdiendo humedales, glaciares y bosques. No respetar la naturaleza nos termina costando más caro y este proyecto es un símbolo de ese modelo fallido".

En Argentina, por ahora, este tipo de debates luce lejano porque tenemos problemas económicos más acuciantes que nuestros vecinos y porque, a diferencia de los trasandinos, la "soga" todavía no nos llegó al cuello en esta materia.


Esta nota habla de:
Más de Política
Meta Global de Adaptación en la COP30: un llamado urgente para la resiliencia ante la crisis climática climática
Política

Meta Global de Adaptación en la COP30: un llamado urgente para la resiliencia ante la crisis climática climática

Países de América Latina exigen que la Meta Global de Adaptación deje de ser una promesa técnica y se transforme en resultados concretos, con financiamiento suficiente, indicadores medibles y compromiso real frente a la vulnerabilidad climática regional. Honduras necesita pasar de la retórica a la acción, priorizando la adaptación local y la participación comunitaria, para que los recursos y planes climáticos lleguen a quienes viven en la primera línea de los impactos ambientales.
México contradictorio: entre nuevos compromisos climáticos y una política nacional pro fósil
Política

México contradictorio: entre nuevos compromisos climáticos y una política nacional pro fósil

Durante la COP30 en Brasil, México busca proyectar un rol de liderazgo climático con nuevas metas de reducción de emisiones, pero su apuesta interna por los combustibles fósiles lo mantiene lejos de una verdadera transición energética justa.
‘Los gobiernos se ahogan en burocracia mientras las comunidades se ahogan en el mar'
Política

‘Los gobiernos se ahogan en burocracia mientras las comunidades se ahogan en el mar'

Juan Carlos Monterrey, Representante Especial para el Cambio Climático de Panamá, habla con Dialogue Earth sobre la necesidad de una reforma de las negociaciones climáticas