Energía
Minería

La demanda de minerales esenciales para la transición energética se cuadruplicará en 2030. Cambios que se estarían dando en el Congo

El litio, el cobalto y el cobre aumentarán cuatro veces su producción global en los próximos seis años, según proyecciones de la Agencia Internacional de Energía.

A medida que la emergencia climática se intensifica, la demanda de minerales aptos para las renovables no para de crecer, se necesitan paneles solares, turbinas eólicas y vehículos eléctricos. Sin embargo, las inversiones internacionales actuales en estos minerales esenciales no están al ritmo de la creciente demanda.

La Organización de Naciones Unidas ha identificado que, para alcanzar los objetivos de emisión neta cero para 2030, la industria, necesitará alrededor de 80 nuevas minas de cobre, 70 nuevas minas de litio y níquel y 30 nuevas minas de cobalto. La inversión imprescindible entre 2024 y 2030 oscila en torno a los 300 mil millones.

Pese a tales circunstancias, los países no desarrollados, pero ricos en minerales, necesitan agregar valor localmente para que no les ocurra algo similar a lo que padeció la República Democrática del Congo.

Del "Cobalto Rojo" a la industrialización

El escritor y activista Siddharth Kara reveló en 2020 en un libro los abusos contra los derechos humanos que se escondieron tras la minería del cobalto en la República Democrática del Congo. Se trata de un componente esencial en las baterías recargables de iones de litio que se fabrican en todo el planeta. Aproximadamente, el 75% del suministro mundial de cobalto se extrae en esa nación africana.

Durante años, fueron los campesinos y los niños los que trabajaron en condiciones infrahumanas en ese tipo de minería. Tras el escándalo internacional que motivaron los estremecedores relatos de las personas que soportaban un inmenso sufrimiento para conseguir el preciado metal, comenzó a industrializarse el recurso en el mismo lugar de extracción. África cuenta con más de una quinta parte de las reservas mundiales de metales esenciales para la transición energética.

Mirá también: La promesa y los peligros de la minería marina en la Amazonía Azul

Al refinar y procesar localmente el cobalto, el Congo logró aumentar el precio unitario del mineral de 5.8 dólares por kilogramo en la extracción a 16.2 dólares después del procesamiento. Con este avance en la cadena de valor, las exportaciones de este producto superaron los 6 mil millones de dólares en 2023.

¿Cuánto se quedaban antes? Apenas 167 millones de dólares en ventas al extranjero de cobalto sin procesar.

Argentina es sumamente rica en minerales esenciales para la transición energética, pero debería aprender de los errores ajenos con el fin de evitar la primarización completa de tan vital producción.


Esta nota habla de:
Más de Energía
Almacenamiento, infraestructura y descentralización: el desafío de Chile para detener la pérdida de energía
Energía

Almacenamiento, infraestructura y descentralización: el desafío de Chile para detener la pérdida de energía

Durante los últimos años, el vertimiento de energía renovable en el país se ha transformado en un dolor de cabeza. La concentración de parques fotovoltaicos y eólicos en las regiones del norte, la escasa infraestructura de almacenamiento y transmisión eléctrica, y el uso ineficiente de la institucionalidad y estructura actual han generado la "pérdida" de más de 5.500 GWh, solo en diciembre del 2024, transformándose en una cifra récord de vertimiento que supera en un 148% la de los años anteriores. Mientras iniciativas de parques fotovoltaicos y eólicos siguen en aumento, los proyectos de almacenamiento aún no logran contrarrestar la sobreproducción de energía renovable.
La primera fábrica de paneles solares de Argentina se prepara para producir
Energía

La primera fábrica de paneles solares de Argentina se prepara para producir

La fábrica, ubicada en la provincia de San Juan, entrará en funcionamiento este año, con inversión estatal y tecnología importada de China
Hay que desfosilizar nuestras economías
Energía

Hay que desfosilizar nuestras economías

Para proteger los derechos humanos, hay que prohibir los anuncios de combustibles fósiles, los grupos de presión y la desinformación para desfosilizar la economía, advierte un informe de la ONU