Energía
Transición energética

Recompensa por ser "verde": Costa Rica ganará 41.000 millones de dólares por descarbonizar su economía

Los dos sectores que permitirán reducir las emisiones serían el transporte y la agricultura y ganadería.

La transición energética es necesaria en todos los países para evitar que la Tierra supere los 1.5°C de temperatura y se produzcan daños catastróficos. Sin embargo, muchos países la posponen por conflicto de intereses entre los estados y las empresas petroleras. Una de las frases más usuales es que la energía limpia es más cara. No obstante, varios países demuestran lo contrario. La implementación del Plan Nacional de Descarbonización de la Economía le brindará a Costa Rica unos 41.000 millones de dólares al año 2050, según la investigación "Costos y beneficios de la descarbonización de la economía de Costa Rica".

"Costos y beneficios de la descarbonización de la economía de Costa Rica"

La investigación fue realizada durante dos años por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en conjunto con la Corporación RAND, la Universidad de Costa Rica y el gobierno de ese país. El plan proporcionaría 78.000 millones de dólares en beneficios entre los años 2020 y 2050, mientras que el costo alcanzaría los 37.000 millones de dólares. Por lo tanto, la ganancia para el país, por convertirse a las energías verdes, sería de 41.000 millones de dólares.

"Costos y beneficios de la descarbonización de la economía de Costa Rica"

"Nuestros resultados destacan la importancia del cambio modal y las tecnologías de cero carbono en el sector del transporte, aumentando el secuestro de carbono en el sector forestal y la reducción de emisiones en los procesos industriales y ganaderos, para lograr emisiones netas cero", resumieron los investigadores.

"Costos y beneficios de la descarbonización de la economía de Costa Rica"

Los dos sectores que permitirán reducir las emisiones serían el transporte y la agricultura y ganadería. También, se evaluaron el sistema de electricidad, los edificios, la industria, la gestión de residuos y las soluciones basadas en la naturaleza.

Según el estudio, es fundamental que el Gobierno desarrolle políticas que incentiven el transporte público, el uso de la bicicleta y las tecnologías de cero emisiones. Los beneficios vendrían de ahorrar energía al electrificar el transporte y se reduciría la contaminación del aire.

El presidente costarricense Carlos Alvarado anunció este plan en 2019 y finalizaría en 2050. Según señaló, su objetivo es combatir el cambio climático y generar un mecanismo de desarrollo social, humano, económico que cuide la biodiversidad.

Tal vez te interese: "Cinco países que tienen poco en común pero son pioneros en la sustitución de combustibles fósiles"


Esta nota habla de:
Más de Energía
Almacenamiento, infraestructura y descentralización: el desafío de Chile para detener la pérdida de energía
Energía

Almacenamiento, infraestructura y descentralización: el desafío de Chile para detener la pérdida de energía

Durante los últimos años, el vertimiento de energía renovable en el país se ha transformado en un dolor de cabeza. La concentración de parques fotovoltaicos y eólicos en las regiones del norte, la escasa infraestructura de almacenamiento y transmisión eléctrica, y el uso ineficiente de la institucionalidad y estructura actual han generado la "pérdida" de más de 5.500 GWh, solo en diciembre del 2024, transformándose en una cifra récord de vertimiento que supera en un 148% la de los años anteriores. Mientras iniciativas de parques fotovoltaicos y eólicos siguen en aumento, los proyectos de almacenamiento aún no logran contrarrestar la sobreproducción de energía renovable.
La primera fábrica de paneles solares de Argentina se prepara para producir
Energía

La primera fábrica de paneles solares de Argentina se prepara para producir

La fábrica, ubicada en la provincia de San Juan, entrará en funcionamiento este año, con inversión estatal y tecnología importada de China
Hay que desfosilizar nuestras economías
Energía

Hay que desfosilizar nuestras economías

Para proteger los derechos humanos, hay que prohibir los anuncios de combustibles fósiles, los grupos de presión y la desinformación para desfosilizar la economía, advierte un informe de la ONU