Tecnología y urbanismo
Reforestación

La Unión Europea plantará 3000 millones de árboles, seis por cada habitante

Es parte de su plan de recuperación de ecosistemas para 2030.

Los países integrantes de la Unión Europea se han planteado tres grandes objetivos para la próxima década:

  1. Plantar antes del año 2030 como mínimo 3000 millones de árboles.
  2. Reducir a la mitad el uso de pesticidas y plaguicidas peligrosos.
  3. Conseguir que la agricultura ecológica cubra al menos el 25% de la superficie total cultivada en el Viejo Continente.

Considerando que la población sumada de esas 28 naciones supera las 500 millones de personas, la forestación planeada implicará seis nuevos árboles por cada habitante.

El ambicioso plan requiere una inversión de 20.000 millones de euros al año durante la próxima década.

Tal vez te interese: "Día del árbol: el mejor homenaje es plantar cada vez más"

El megaproyecto integra los objetivos de restauración de los ecosistemas degradados, como los bosques, los suelos y los humedales, en sincronía con la "Década de la restauración" que prepara la ONU para 2021-2030.

La plantación masiva de árboles es una de las medidas más efectivas para detener el calentamiento global que plantea un estudio publicado en la revista Science.

El artículo sostiene que los mega cultivos son un camino eficaz para compensar los miles de kilómetros cuadrados que se pierden cada año por la deforestación de zonas tropicales.

Tal vez te interese: "Los responsables de 30 años de deforestación en Argentina: la "lista negra" de Greenpeace"

La activista ambiental Greta Thunberg define a menudo a los árboles como "las máquinas perfectas que la naturaleza ha inventado para secuestrar el CO2 de la atmósfera, producir oxígeno y bombear agua".

Son también los principales elementos que constituyen los bosques, los hábitats con mayor biodiversidad del planeta.

La forestación es una eficaz herramienta para la lucha contra el cambio climático, la erosión del suelo, la desertificación, la escasez de agua y la extinción de especies.

La clave para el potencial éxito es cumplir con al menos dos requisitos:

  • Utilizar especies nativas.
  • Encontrar la mejor ubicación para no afectar el agua del suelo y la que fluye por los arroyos y ríos.

La Comisión Europea abocada a tan gigantesca tarea expresó en un comunicado oficial que "la crisis provocada por la pandemia de COVID-19 ha demostrado hasta qué punto nos hace vulnerables el aumento de la pérdida de biodiversidad".

Tal vez te interese: "Ámsterdam: un árbol por cada bebé"


Esta nota habla de:
Más de Tecnología y urbanismo
La Revolución silenciosa del Papel de Piedra
Tecnología y urbanismo

La Revolución silenciosa del Papel de Piedra

En un mundo que lucha por descarbonizar sus industrias y reducir la presión sobre los recursos naturales, la búsqueda de alternativas sostenibles es más urgente que nunca. Por ello, China avanza hacia un Futuro Sostenible, utilizando materiales no convencionales para la fabricación de papel, una idea fascinante que se materializa en el llamado Papel de Piedra.
¿Puede Argentina adaptar sus edificios a la crisis climática?
Tecnología y urbanismo

¿Puede Argentina adaptar sus edificios a la crisis climática?

Desde nuevos materiales hasta normativas locales, el país avanza -aunque de forma desigual- hacia una arquitectura más sustentable
La demolición "Daruma-otoshi": un gigante que cae con conciencia ambiental
Tecnología y urbanismo

La demolición "Daruma-otoshi": un gigante que cae con conciencia ambiental

Inspirado en un popular juego infantil, esta técnica de demolición no solo es ingeniosa, sino que ofrece ventajas ambientales significativas que la posicionan como una alternativa atractiva para la construcción sostenible del futuro