Activismo
Soberanía alimentaria

Septiembre es el Mes de la Agroecología: ¿cómo participar?

La Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología (RENAMA) invita a individuos y organizaciones a participar de la construcción colectiva del Mes, a través de visitas a huertas agroecológicas, charlas, visitas y demás.

"Todos tenemos un lugar en la Agroecología", es una de las frases con las que la Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología (RENAMA) invita a formar parte del 9° Mes de la Agroecología, que tendrá lugar entre el 1 de septiembre y el 30 de septiembre de 2023, "para mostrar los campos, compartir y entusiasmar".

Los objetivos a largo plazo que se dan a conocer a lo largo de este mes son:

· más gente en el campo

· mejores alimentos a un mejor precio

· más biodiversidad y cuidado del suelo

· más empleo genuino

· más desarrollo local

"Invitamos a organizaciones, entidades, grupos e individuos a organizar visitas a establecimientos agroecológicos, ferias, charlas, capacitaciones, actividades culturales, virtuales o presenciales, en el marco del Mes de la Agroecología", comunicaron.

"En esta novena edición queremos conectar el poder regenerativo de la primavera con el impulso de transición de una inmensa red que desde hace tiempo, a lo largo y ancho de nuestro territorio, en campos y ciudades, avanza con la voluntad de miles de personas y organizaciones. Deseamos que este sea un nuevo mes de festejo y reencuentro de este entramado colectivo que pone el cuidado de la salud, la tierra y la vida en el centro; que, como la primavera, brotemos vigorosos de vida en cada rincón de nuestra tierra y que cada vez seamos más construyendo el camino de la agroecología", sostienen los organizadores.

¿Qué es el Mes de la Agroecología?

Esta iniciativa surgió de agricultores de Guaminí hace 9 años, con la idea de visibilizar y compartir lo que venían avanzando en agroecología en sus establecimientos (motivados tras conocer la experiencia del Establecimiento "La Aurora"), y con la intención de conocer e intercambiar con la comunidad científica y con otras experiencias y productores que en otras latitudes del país venían trabajando y produciendo de modo agroecológico, cuidando la salud y el ambiente.

Ese primer encuentro dio inicio a la RENAMA, que hoy se encuentra presente en muchos territorios del país, y "con avances en las políticas públicas a nivel nacional, provincial y municipal", destacaron. "Sabemos que el camino por la soberanía alimentaria y un sistema agroalimentario agroecológico es largo y complejo, pero seguimos y seguiremos poniendo nuestras cabezas, corazones y manos en construir y exigir esta transformación", enfatizaron.

Mirá también: Mes de la agroecología: "Es el camino que necesitamos para salir de esta crisis civilizatoria"

Quienes organizan el Mes son los equipos de la RENAMA, la Sociedad Argentina de Agroecología (SAAE), la Dirección de Agroecología, el INTA, el Instituto de Agricultura, Familiar, Campesina e Indigena (INAFCI), y el Programa Cambio Rural de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

Si tenés pensada alguna actividad para el Mes de la Agroecología, podés sumarla a través de un formulario haciendo click aquí y será incorporada a una agenda común y abierta. 


Esta nota habla de:
Más de Activismo
Canal de la Patria: denuncian al Gobierno por daño ambiental
Activismo

Canal de la Patria: denuncian al Gobierno por daño ambiental

Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Aves Argentinas y Fundación Vida Silvestre Argentina presentaron en junio una demanda judicial ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación contra la Provincia de Santiago del Estero y el Estado Nacional por el grave daño ambiental de incidencia colectiva que produce la obra pública Nuevo Canal de la Patria. La acción busca que se tomen medidas urgentes y efectivas para corregir los impactos devastadores de esta infraestructura.
Las Conferencias Católicas del Sur Global Publican una Declaración Conjunta sobre la COP30
Activismo

Las Conferencias Católicas del Sur Global Publican una Declaración Conjunta sobre la COP30

Los principales líderes de África, Asia y América Latina se unen por primera vez para instar a la acción sobre el clima
Camino a la COP30: avances y tensiones en la agenda climática
Activismo

Camino a la COP30: avances y tensiones en la agenda climática

De cara a la COP30 de Cambio Climático, se llevó a cabo la 62ª Sesión de los Órganos Subsidiarios (SB62) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), del 16 al 26 de junio en la ciudad alemana de Bonn.