Activismo
Oleoducto Vaca Muerta Sur

Nuevo Atlanticazo por la amenaza de la actividad para el ecosistema

Con el objetivo de manifestar el rechazo a la instalación del puerto petrolero en el golfo San Matías y advertir sobre el daño irreversible que esta actividad causa al ecosistema, organizaciones ambientales y sociales realizarán el sábado 3 y domingo 4 de agosto diversas actividades en Viedma, Río Negro.

Los 4 de cada mes, desde enero del 2022, se realiza el Atlanticazo una jornada de protesta para manifestar el rechazo a la exploración y explotación offshore en el mar argentino. En este marco, el sábado 3 y domingo 4 de agosto se llevarán a cabo una serie de actividades en Viedma, capital de la provincia de Río Negro, bajo el lema "Luchar contra el extractivismo que amenaza nuestros territorios". La jornada es organizada por la Multisectorial Comarca Marítima Viedma, El Cóndor y Patagones, la Multisectorial Golfo San Matías y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).

La terminal petrolera del proyecto Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur en el golfo San Matías es un oleoducto que se extenderá desde el área de Loma Campana hasta Punta Colorada, ubicada en la costa de la provincia de Río Negro. "Nadie tiene derechos adquiridos para expandir la frontera de los combustibles fósiles, destruir un ecosistema marino ni a una especie en peligro de extinción", enfatizó Cristian Fernández, coordinador del área de Asuntos Legales de FARN.

Mirá también: Las heridas ambientales que no paran de sangrar

En este sentido, Ariel Slipak, coordinador del área de Investigación de FARN, advirtió: "El Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) no es solo un régimen de privilegios tributarios, aduaneros y cambiarios para grandes empresas, sino también un instrumento para blindar a los proyectos de estas empresas de la aplicación de cualquier normativa vinculada a derechos económicos, sociales, culturales, ambientales y humanos. La aplicación de las legislaciones laborales, ambientales o el derecho indígena quedan subordinadas ante los proyectos de las empresas beneficiarias".

El pasado 19 de febrero, FARN presentó un recurso de queja ante la Corte Suprema en un caso en el que se debaten los impactos ambientales directos e indirectos de la exploración y explotación hidrocarburífera offshore. "El objetivo es evitar un daño irreversible y permanente al ecosistema del Mar Argentino buscando proteger a la biodiversidad marina y exigiendo estudios ambientales robustos que no pierdan de vista el impacto climático acumulado de la actividad offshore", explicó Fernández. Todavía se espera la última palabra de la Corte Suprema sobre la justicia climática que se persigue en este caso.

Por su parte, Fabricio Di Giacomo, integrante de la Multisectorial Golfo San Matías, explicó que el golfo es el último en el país que aún no está contaminado por hidrocarburos. Además, agregó: "El turismo y la pesca son las fuentes de trabajo regionales típicas de esta zona, que han dado empleo a miles de familias durante años. Sin embargo, la llegada de un puerto petrolero ocasionará que ambas actividades se vean seriamente afectadas por los daños irreversibles al ecosistema y la fauna que habita en estas aguas".

"Cualquier mínimo derrame implicaría que se cierren las playas y afectaría directamente al turismo. También, el simple funcionamiento del puerto petrolero empieza a desprender sustancias que después se empiezan a ver en la costa. A su vez, este proyecto se va a instalar a pocos kilómetros de una de las principales áreas de desove de la merluza. Esto quiere decir que va a afectar directamente uno de los principales recursos pesqueros de la provincia", advirtió Di Giacomo.

Respecto a los daños a la fauna marina, Laura Lapalma, coordinadora de proyectos del área de Biodiversidad de FARN, alertó que la actividad offshore tiene dos grandes riesgos: el derrame de petróleo y otras sustancias tóxicas en el mar y la generación de niveles y frecuencias de sonidos muy altos. "Todo el ciclo de exploración y explotación introduce ruidos en el mar que tienen efectos negativos e impactos para toda la fauna marina, como la ballena franca austral, que van desde lesiones graves, deterioro de la audición, cambios en el comportamiento, estrés y muerte", indicó Lapalma.

Mirá también: Un posible freno a la actividad petrolífera offshore en el Mar Argentino: declararon admisible un amparo para proteger a las ballenas

Agenda de actividades

Sábado 3 de agosto

Se llevará a cabo el panel "Todo lo que tenés que saber sobre el RIGI". Será en la Universidad Nacional del Comahue (Monseñor Esandi y Ayacucho) a las 17:30 h, con el objetivo de conocer y analizar el RIGI para identificar los posibles perjuicios que su implementación podría ocasionar en los territorios y comunidades.

El panel será liderado por Cristian Fernández, abogado y coordinador del área de Asuntos Legales, y Ariel Slipak, economista y coordinador del área de Investigación de FARN.

Domingo 4 de agosto

Se realizará un festival artístico en el Auditorio Guernica (en la Costanera frente al río) de 14:30 a 18:00 h, que contará con diversas presentaciones artísticas y una feria, ofreciendo un espacio para disfrutar de actividades culturales y seguir compartiendo información y actualizaciones de la situación de la exploración y explotación offshore en el Mar Argentino.

Esta nota habla de:
Más de Activismo
Canal de la Patria: denuncian al Gobierno por daño ambiental
Activismo

Canal de la Patria: denuncian al Gobierno por daño ambiental

Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Aves Argentinas y Fundación Vida Silvestre Argentina presentaron en junio una demanda judicial ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación contra la Provincia de Santiago del Estero y el Estado Nacional por el grave daño ambiental de incidencia colectiva que produce la obra pública Nuevo Canal de la Patria. La acción busca que se tomen medidas urgentes y efectivas para corregir los impactos devastadores de esta infraestructura.
Las Conferencias Católicas del Sur Global Publican una Declaración Conjunta sobre la COP30
Activismo

Las Conferencias Católicas del Sur Global Publican una Declaración Conjunta sobre la COP30

Los principales líderes de África, Asia y América Latina se unen por primera vez para instar a la acción sobre el clima
Camino a la COP30: avances y tensiones en la agenda climática
Activismo

Camino a la COP30: avances y tensiones en la agenda climática

De cara a la COP30 de Cambio Climático, se llevó a cabo la 62ª Sesión de los Órganos Subsidiarios (SB62) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), del 16 al 26 de junio en la ciudad alemana de Bonn.