Activismo y Educación
Conciencia ecológica

"Las negociaciones por un tratado de los océanos llevan cinco años de demora. En ese tiempo, se ha duplicado la presión pesquera en Argentina" denunció Greenpeace en la ONU

Una nueva reunión por la creación de un acuerdo global sobre esta actividad se está llevando a cabo en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

El Tratado Global por los Océanos de la ONU es un pacto mundial que determinaría las bases para que se creen e implementen redes de santuarios marinos en diferentes sitios estratégicos del planeta. Este paso es de fundamental importancia para lograr el objetivo de conservación 30×30. Todos los gobiernos acordaron este objetivo como parte del Marco Global de Biodiversidad de Kunming, Montreal, en diciembre de 2022.

Mirá también: COP15: Argentina asumió el compromiso 30x30

Los científicos dicen que preservar el 30% de los océanos es lo mínimo necesario para que los océanos se recuperen de décadas de contaminación, sobrepesca y otras actividades industriales. Desde la ONG ambientalista Greenpeace, piden que EE.UU. China y países de la Unión Europea se comprometan a poner dinero y que tengan una mayor flexibilidad para llegar a un acuerdo. Uno de los mayores puntos de discrepancia es la falta de consenso sobre qué mecanismos serán empleados para compartir los beneficios financieros que se obtengan de los Recursos Genéticos Marinos.

La Dra. Laura Meller, coordinadora de la campaña de océanos de Greenpeace Nórdico, dijo: "Las negociaciones han estado dando vueltas en círculos, avanzando a paso de tortuga, y esto se refleja en el nuevo borrador del texto del Tratado. Está lejos de donde debería estar ahora que entramos a la fase final de las negociaciones. Éstas deben acelerarse y los países como el Reino Unido, EE. UU. y los estados miembros de la Unión Europea deben buscar compromisos en lugar de discutir puntos no prioritarios".

"China debe reimaginar urgentemente su papel en esta reunión. En la COP15, China mostró liderazgo, pero en estas negociaciones ha sido una parte difícil. China tiene la oportunidad de transformar la gobernanza mundial de los océanos y negociar, en lugar de romper, un acuerdo histórico sobre este nuevo Tratado de los Océanos".

Esas superficies intocables brindarían un refugio seguro para que la flora y fauna marina se recuperen de los efectos del impacto humano en ese ecosistema. En estas áreas, podría prohibirse la pesca industrial y la extracción de hidrocarburos, entre otras actividades.

Mirá también: Barcos chinos con "sobre copos" y zunchos reforzados en las mallas están acabando con las especies del Atlántico Sur

Si se aprobaran las áreas sugeridas por Greenpeace, podrían quedar bajo resguardo el 30% de las aguas internacionales para el año 2030. Cabe destacar que, solamente en la presente semana, la entidad denunció que se han detectado más de cuatrocientos buques operando en el límite de la zona económica exclusiva de argentina:

  • 10 buques frigoríficos (reciben la captura congelada y la transportan a los países de destino);

  • 5 buques tanque (proveen combustible a la flota pesquera)

  • 389 buques pesqueros.


Pesquero agujero azul. Foto: Greenpeace

El relevamiento se realizó mediante el uso de la plataforma Global Fishing Watch que recoge vía satélite los reportes de posición de los buques en altamar, analiza la información y brinda una estimación del esfuerzo pesquero de cada unidad ubicándolo en tiempo y espacio.

Mirá también: Leonardo DiCaprio, desde Global Fishing Watch, ayuda a custodiar el Atlántico sur ¿Qué hacen nuestras prefecturas navales?

En marzo, pico de temporada de pesca, se estima que habrá más de 500 barcos en las proximidades de nuestras aguas jurisdiccionales. Tanto las embarcaciones que realizan pesca de arrastre como los poteros que capturan calamar tienen hoy vía libre, porque no se ha legislado aún de manera eficiente sobre su actividad depredadora.

Consultada por Carbono.news, la coordinadora de campaña de océanos de Greenpeace, Luisina Vueso, contestó desde Manhattan: "El total de tiempo de faena en Argentina en el último lustro fue de 1.828.673 horas. Se llega a este pavoroso número tras multiplicar la actividad de unos 272 navíos operando las 24 horas del día los 365 días del año. Estamos en Naciones Unidas en esta quinta reunión mundial para proteger las aguas internacionales. No tenemos hoy las herramientas para cuidar los ecosistemas más vulnerables. Esperemos que sea la última sesión y que en las próximas horas tengamos un texto que preserve el 30 por ciento de las aguas oceánicas. Este es el último tramo de una larga carrera. Las negociaciones se aceleraron muchísimo y solamente quedan detalles para que las futuras normas sean equitativas para todos".


Esta nota habla de:
Más de Activismo y Educación
Metano en Argentina: ¿Cómo impacta en la salud y el clima?
Activismo y Educación

Metano en Argentina: ¿Cómo impacta en la salud y el clima?

Acaba de salir una nueva edición de la Revista Pulso Ambiental (°25), en la que especialistas, investigadoras, trabajadores recicladores e integrantes de organizaciones sociales y de comunidades indígenas dan cuenta del alcance del metano y sus efectos en distintas partes del país.
Procuración General de la Nación dictaminó en favor de la competencia originaria de la Corte Suprema
Activismo y Educación

Procuración General de la Nación dictaminó en favor de la competencia originaria de la Corte Suprema

La Procuración General de la Nación emitió un dictamen crucial que impulsa la causa judicial iniciada por las organizaciones no gubernamentales (ONGs) Aves Argentinas, Fundación Vida Silvestre Argentina y Fundación Ambiente y Recursos Naturales por el daño ambiental generado por la obra pública Nuevo Canal de la Patria.
Misiones celebra la plantación de 100.000 árboles nativos para restaurar un ecosistema amenazado
Activismo y Educación

Misiones celebra la plantación de 100.000 árboles nativos para restaurar un ecosistema amenazado

Las tres instituciones que lideran la Estrategia de Restauración del Bosque Atlántico en Misiones, celebran hoy la plantación de 100.000 árboles nativos luego de meses de una intensa labor. Esta iniciativa conjunta entre Aves Argentinas, el Instituto Misionero de la Biodiversidad (IMiBio) y el Ministerio de Ecología de Misiones, busca recuperar uno de los ecosistemas más valiosos y amenazados de Argentina.