Salud y alimentación
Alternativa responsable

Granjas porcinas agroecológicas: la propuesta de la UTT ignorada por el Gobierno

El acuerdo porcino nacional continúa siendo un misterio ante la falta de comunicaciones oficiales, pero, si el Gobierno propone finalmente esta producción, el campo agroecológico propone hacerlo con un menor impacto ambiental.

Hasta ahora, no hubo ningún comunicado oficial por parte del Gobierno si el acuerdo porcino con China sigue en pie o no. Sin embargo, declaraciones confusas de funcionarios no faltan. Recientemente, Felipe Solá le dijo a este medio que "no hay ni habrá acuerdo porcino con China" y, hace unos días atrás, el presidente Alberto Fernández dijo en el ciclo de entrevistas Caja Negra de Filo.news: "La discusión no es si cerramos el acuerdo por las granjas porcinas, el problema es cómo vamos a producir porcinos en Argentina. Nosotros no podemos producir porcinos de un modo que eso contamine el ambiente".

En esa línea, ante las experiencias contaminantes de estos mega emprendimientos en otros países y su rechazo popular, la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) hace otra propuesta: granjas porcinas sin venenos, ni antibióticos, creando más puestos de trabajo, y criando la misma cantidad de animales que el proyecto original.

El supuesto acuerdo porcino nacional consistiría en la instalación de 25 granjas productivas de aproximadamente 12.500 madres cada una. Según estima el Gobierno, se duplicaría el número de 350.000 cerdas que hay hoy en el país a 700.000 toneladas anuales como primer paso y, dentro de 4 años, pasaría a 900.000 toneladas por año. 

Cada factoría encargaría de procesar los granos para la alimentación de los porcinos, criarlos, llevarlos al matadero y, por último, el trabajo de envasado. Chaco es la primera provincia que inició negociaciones con el país asiático para instalar mega factorías de cerdos en la provincia.   

Mirá también: "En distintos puntos del país, marcharon contra el acuerdo porcino con China"

Además de las manifestaciones de ayer en la embajada de China y en todo el país en contra de la instalación del supuesto proyecto oficial, en 2020 distintos especialistas en ambiente como Inti Bonomo, Guillermo Folguera y Soledad Barruti, entre otros, publicaron, de modo digital y abierto para todo el público, el libro "10 mitos y verdades de las megafactorías de cerdos que buscan instalar en Argentina".

Algunos de los puntos más importantes de Mitos y Verdades son:

   Las megafactorías de cerdos son muy controversiales a nivel global, ya que generan grandes impactos sanitarios, sociales y ambientales. Entre sus riesgos se incluye el potencial pandémico.

   Forman parte del régimen global corporativo de agronegocios extractivo y contaminante.

   Los trabajadores son quienes más sufren temas de salud.

   Los impactos sobre la salud y la calidad de vida de la población son múltiples.

   No hubo instancias de deliberación pública ni de participación ciudadana ni consultas a los organismos y/o ministerios públicos, como pasos previos a la formalización de un acuerdo para instalar las megafactorías porcinas.

Una alternativa responsable: granjas porcinas agroecológicas

Agustín Suárez, vocero de la UTT, conversó con Carbono News y aseguró que tienen su propuesta a disposición para el Gobierno. Cuando conocieron el tema, hicieron un verdurazo en la puerta de cancillería y consiguieron que plantearle al gobierno poder hacer un debate y discutir. Sin embargo, su proyecto elaborado con varios sectores de la ruralidad no fue escuchado. "No ha sido tomada, nadie nos llamó", contó.

Agustín afirmó que su proyecto es superador en comparación con el original. "Se cumplen las mismas expectativas, se genera laburo interno, se distribuye a lo largo y lo ancho del país, no se concentra en una sola parte que era la idea original, se hace gradual y progresivamente y el impacto ambiental es muchísimo menor", explicó. Además, dijo que se generan un montón de granjas a pequeña escala, pero apoyándose en lo que ya estaba hecho.

Mirá también: "Las comunidades indígenas temen que las granjas porcinas de propiedad china degraden aún más el Chaco argentino"

"Nosotros ya lo venimos haciendo, pero no a la escala que está planteada porque obviamente necesita inversión. La propuesta consiste en hacer lo que hacemos ahora, pero que en vez de 100 haya miles", detalló. Y agregó: "Tenemos 30 años de este modelo de producción, pero tenemos el mismo problema que es que no nos deja dólares y que nos deja la contaminación y la riqueza siempre en manos de unos pocos. Ya pasó con el monocultivo y vemos las consecuencias de eso. Sí, entendemos la necesidad de producir más y mejores alimentos y la necesidad de atraer dólares, pero depende el cómo".

En el documento de la UTT donde explican su iniciativa señalan que :"Se requiere de un trabajador cada 25 o 30 madres, porque se eficientiza el capital, en cambio las megagranjas eficientizan la mano de obra y solo requieren un trabajador cada 100 madres".

Erika Solís es parte de los pequeños productores de tambo y cerdo de la UTT. "No tuvimos ninguna novedad", resaltó en contacto con Carbono News. "Estamos en total desacuerdo con el trato que quieren a llevar a cabo desde el Gobierno porque va a ser un golpe ambiental. Lleva a más soja, más concentración de tierras, más hambre, menos alimento, menos soberanía alimentaria. Entonces nosotros proponemos miles de granjas mixtas de cerdos frutas y verduras, y reutilizar el abono para la tierra. Aparte de esto, también significa producto nacional para abastecimiento local y fortalecer la economía. Todo esto llevaría a un sistema saludable para el país y el medio ambiente", concluyó.

Esta nota habla de:
Más de Salud y alimentación
La salud de América Latina está pagando el precio de la crisis climática, los países ricos deben garantizar la justicia climática
Salud y alimentación

La salud de América Latina está pagando el precio de la crisis climática, los países ricos deben garantizar la justicia climática

La Posición Común de América Latina y el Caribe sobre Cambio Climático y Salud se dio a conocer en el marco de la Conferencia Mundial sobre Clima y Salud 2025 que actualmente tiene lugar en Brasilia (Brasil).
Cómo viajar seguro, con tu mascota, en estas vacaciones de invierno
Salud y alimentación

Cómo viajar seguro, con tu mascota, en estas vacaciones de invierno

Ocho de cada diez argentinos conviven con animales y el 59% de los dueños prefiere viajar con sus mascotas, según un estudio realizado en 2024, por la consultora de opinión pública KANTAR división Insights.
Una startup busca hacer inmortales los alimentos a través de la ciencia y la IA
Salud y alimentación

Una startup busca hacer inmortales los alimentos a través de la ciencia y la IA

Una mendocina lidera Migma, la startup global que fusiona Inteligencia Artificial y ciencia aplicada para extender la vida útil de alimentos