Salud y alimentación
Medio ambiente

Creció la producción orgánica en Argentina, pero la mayor parte se exporta

Así lo dejó explícito un informe del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA)

redaccion@carbono.news

"La producción orgánica es una forma de producir, no es solamente hacerlo sin aplicar productos de síntesis química. Es algo más. Es una producción que tiene en cuenta los equilibrios del ambiente en el que se desarrolla haciendo foco en la salud del suelo, su microflora, su microfauna y usando prácticas amigables con el medio ambiente que eviten que ese sistema se deteriore y que uno pueda producir en forma sostenible", comenzó explicando Diego Pinasco Güelvenzú, técnico del Área de Producción Ecológica del Senasa a Carbono.news.

Estos productos, amigables con el medio ambiente y seguros para la salud, se elaboran en la Argentina y su producción está en crecimiento de acuerdo al último informe del Senasa titulado: "Situación de la Producción Orgánica en la Argentina durante el año 2.021". La "mala noticia" es que del estudio se desprende que el mayor porcentaje sale del país.

La región de Cuyo fue la que registró mayor crecimiento (Foto: Pixabay)

De acuerdo al informe del Senasa, durante el año 2021, la superficie orgánica cosechada aumentó un 14%, obteniéndose 96 476 hectáreas en total y manteniendo la tendencia positiva que esta variable ha mostrado durante los últimos 10 años. En la región Cuyo, se registró el mayor crecimiento que fue de un 61%.

Los cultivos que mostraron un aumento con respecto al 2020 fueron porotos, olivos, vid y soja. Por el contrario, nuevamente la caña de azúcar y el trigo pan, mostraron una disminución.

Durante el año 2021, en Argentina, la superficie bajo seguimiento orgánico fue de 3.9 millones de hectáreas, un 12% menos con respecto al año anterior. De esta superficie, unos 3.6 millones de hectáreas se dedicaron a la producción ganadera y unas 275 mil correspondieron a superficie destinada a producción vegetal.

Mirá también: "Siembra directa, ¿una aliada contra el cambio climático?"

De acuerdo a Pinasco Güelvenzú, esta suba responde a que "el mundo demanda productos más saludables y amigables con un mundo frágil, recursos que se agotan y pérdida de biodiversidad. Se tiene que producir y relacionarse con el medio de otra manera. A nivel mundial, el consumo de productos orgánicos es creciente, el volumen de ese mercado es importante, pero no es masivo todavía; es un porcentaje menor en comparación con los productos producidos en forma convencional", reflexionó el técnico del Área de Producción Ecológica del Senasa al ser entrevistado por Carbono.news.

La mayor parte de los productos orgánicos producidos en el país, son exportados (Foto: Pixabay)

A pesar de esta suba en la producción, el principal destino de los productos certificados continúa siendo la exportación, el año pasado alcanzó las 143 000 toneladas, lo que significó una suba en volumen del 11% interanual. Los principales compradores fueron: Estados Unidos, la Unión Europea y el Reino Unido.

De acuerdo con lo declarado por las empresas certificadoras, se estima que la producción orgánica con destino al consumidor final equivale a entre el 1% y el 1.5% de los productos certificados. De esa manera, advierte el informe del SENASA, "la participación de los productos orgánicos certificados destinados al mercado doméstico sigue estando en niveles bajos".

A pesar de esto, Diego Pinasco Güelvenzú concluyó: "Hoy están apareciendo las demandas específicas de productos más saludables producidos en forma más amigable con el medio ambiente".

Esta nota habla de:
Más de Salud y alimentación
Día Internacional de la Gestión Menstrual
Salud y alimentación

Día Internacional de la Gestión Menstrual

Muchas veces cuando hablamos de métodos de gestión menstrual sostenibles, la temática plantea resistencia. A pesar de los muchos avances, nos sigue costando hablar con naturalidad sobre menstruación, abrir el debate y cuestionarnos lo que venimos haciendo para encontrar nuevas alternativas que resulten mejores para el planeta y para nuestros cuerpos.
Este sábado habrá una expo/feria de la economía popular y el cooperativismo en la Plaza de Mayo
Salud y alimentación

Este sábado habrá una expo/feria de la economía popular y el cooperativismo en la Plaza de Mayo

A partir de las 12 hs, este 20 de mayo, se juntarán 350 cooperativas y organizaciones de todo el país en esta emblemática plaza para exhibir y vender productos regionales. El lema será "Con tierra, trabajo y soberanía se puede transformar la Argentina".
Productores argentinos califican como "una locura" la iniciativa china de crear granjas verticales para medio millón de porcinos
Salud y alimentación

Productores argentinos califican como "una locura" la iniciativa china de crear granjas verticales para medio millón de porcinos

El coloso asiático ya ha inaugurado la primera de dos "granjas verticales" para criar exclusivamente cerdos, la carne más popular entre los consumidores de uno de los dos países más poblados del mundo.