Salud y alimentación
Sostenibilidad

¿Cambio de paradigma?: las multinacionales Nestlé y Pepsico dicen que apostarán a un sistema alimentario regenerativo para 2030

Los dos gigantes de la industria alimenticia están presentando ambiciosos planes para acelerar una transición que proteja y restaure el medio ambiente.

Coca Cola, PepsiCo y Nestlé se clasificaron como los principales contaminadores de plástico del mundo por tres años consecutivos de acuerdo con el informe de Break Free From Plastic "BRANDED Vol III: Exigiendo responsabilidad corporativa por la contaminación por plástico".

El mercado tiene que cambiar. Es imposible seguir haciendo oídos sordos a los reclamos de no sólo las asociaciones ambientalistas sino de los consumidores de todo el mundo que están cada vez más informados y que exigen de sus proveedores responsabilidad social ambiental.

Mirá también: "El "mea culpa" de Nestlé: admitió que la mayoría de sus productos no son saludables"

Durante décadas, Nestlé fue la empresa de comidas y bebidas que más dinero facturó en el planeta, gracias a la venta de alimentos para bebés, agua embotellada, cereales para el desayuno, café, té, lácteos, helados, congelados, chocolates, aperitivos y hasta alimentos para mascotas. Solo treinta de sus marcas facturan actualmente más de mil millones de dólares por año en casi 200 países, incluyendo etiquetas líderes como Nespresso, Nescafé, Kit Kat, Nesquik y Maggi, entre otras.

Con el fin de revertir la imagen negativa que genera el posicionarse como empresa contaminante, la compañía suiza decidió invertir unos 600 millones de dólares para lograr la transición de su cadena de trabajo hacia un modelo preservacionista para 2030.

Por su parte, los norteamericanos dedicados a la comercialización y distribución de bebidas y aperitivos tan populares como Pepsi Cola, Tropicana, Gatorade, Quaker y Frito Lay están lanzando Pep+ (PEPSICO POSITIVE). Se trata de un intento por lograr para 2030 una mercancía sostenible, desde el abastecimiento de los ingredientes hasta la fabricación y venta.

Pep+ intenta llegar a sus mil millones de consumidores a través de medios y redes con una nueva política empresarial: cultivos y transportes que garantizarían la cero emisión de gases de efecto invernadero. Además, pretenden alcanzar un consumo neto cero de agua potable y que todos sus desechos sean biocompostables para garantizar la circularidad.

Los consumidores de todo el mundo que están cada vez más informados (Foto: PepsiCo)

Los revolucionarios cambios en ambos holdings suponen fuertes inversiones a largo plazo que se apoyarían en tres pilares:

   Agricultura positiva, a través de la restauración de millones de hectáreas naturales equivalentes a la huella agrícola de sus compañías.

   Cadena de valor basada en la introducción de envases más sustentables y retornables. Se eliminarán los plásticos en una proporción mayor al 50%.

   Marcas con mayor variedad de ingredientes que ayuden a la inclusión de proteínas de origen vegetal y cereales integrales.

Mirá también: "¿Por qué es importante que se sancione la Ley de Etiquetado Frontal de Alimentos?"

¿Cuándo llegará este proceso a la Argentina?

Consultado sobre este fenómeno por Carbono.news, Ezequiel Arslanián, experto en Marketing y Director Ejecutivo de la consultora Accenture Interactive, expresó:

"La pandemia nos está dejando grandes enseñanzas. Existe una resignificación del sentido de la vida. Nos han obligado a pensar en nosotros mismos. Se viene un nuevo ciclo donde valores como la sustentabilidad (en todos los sentidos) finalmente aparecerán en escena. Esperemos que cuando todo esto se haya superado, se sostengan esos principios y lo aprendido permanezca. Las empresas se dedican ahora a pensar en las personas y en ser socialmente responsables. Se abandonan los discursos vacíos y se marcha hacia hechos concretos. No es momento para una comunicación demagógica. Es tiempo de verdad y de avances reales".

El viejo slogan popularizado por comerciantes pioneros señalaba: "El cliente siempre tiene la razón". Hoy, ese comprador le está diciendo claramente a las grandes corporaciones que quiere comprar a diario productos de calidad que no le generen daño al planeta tierra. Las firmas internacionales responden: "good food, good life".

Esta nota habla de:
Más de Salud y alimentación
La salud de América Latina está pagando el precio de la crisis climática, los países ricos deben garantizar la justicia climática
Salud y alimentación

La salud de América Latina está pagando el precio de la crisis climática, los países ricos deben garantizar la justicia climática

La Posición Común de América Latina y el Caribe sobre Cambio Climático y Salud se dio a conocer en el marco de la Conferencia Mundial sobre Clima y Salud 2025 que actualmente tiene lugar en Brasilia (Brasil).
Cómo viajar seguro, con tu mascota, en estas vacaciones de invierno
Salud y alimentación

Cómo viajar seguro, con tu mascota, en estas vacaciones de invierno

Ocho de cada diez argentinos conviven con animales y el 59% de los dueños prefiere viajar con sus mascotas, según un estudio realizado en 2024, por la consultora de opinión pública KANTAR división Insights.
Una startup busca hacer inmortales los alimentos a través de la ciencia y la IA
Salud y alimentación

Una startup busca hacer inmortales los alimentos a través de la ciencia y la IA

Una mendocina lidera Migma, la startup global que fusiona Inteligencia Artificial y ciencia aplicada para extender la vida útil de alimentos