Ambiente y naturaleza
Calentamiento Global

Venezuela se convirtió en el primer país en la era moderna en quedarse sin glaciares

Las nieves en el Pico Humbold han disminuido muchísimo su extensión y por ello, el extremo más alto de la montaña ha sido reclasificado como mero "campo de hielo".

Hasta 1910 y a pesar de ser un país caribeño, Venezuela contaba con seis importantes glaciares que cubrían un área de 1000 kilómetros cuadradosCinco de ellos desaparecieron antes de 2011, quedando apenas el glaciar La Corona, ubicado en el Pico Humboldt del Parque Nacional Sierra Nevada. En los últimos años, el gobierno intentó protegerlo colocando mantas térmicas que evitaran la llegada de los rayos solares y redujeran su derretimiento. Actualmente, ocupa menos de 0.02 kilómetros cuadrados. Debería quintuplicarse en su magnitud para volver a ser considerado un glaciar.

Mirá también: La paralización del Parque Eólico La Guajira refleja el desinterés por las energías renovables en Venezuela

La tasa de pérdida de hielo coincide con la llegada del chavismo al poder: se aceleró drásticamente después de 1998, alcanzando un pico del 17% anual a partir de 2016. La solución planteada por los funcionarios chavistas consistió en cubrir al glaciar del Humboldt con mantas geotextiles fabricadas a partir de materiales sintéticos como polipropileno o poliéster

Glaciar La Corona junto al pico Humboldt. De Wilfredor - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=17820133

Sin embargo, los planes de los presidentes Hugo Chávez y Nicolás Maduro fracasaron por completo y desataron la ira de las organizaciones ecologistas locales. Las telas colocadas en cuatro sitios distintos del ex glaciar eran de tan mala calidad que terminaron descompuestas en forma de microplásticos

La desaparición de los "hielos eternos" está permitiendo la colonización lenta de vegetación en las zonas rocosas anteriormente cubiertas por un manto blanco.

Consultado por Carbono.news, el ex alcalde general de Caracas, Antonio Ledezma se refirió al fracaso del Ministerio para el Ecosocialismo: "Venezuela tiene una de las riquezas naturales más importantes del mundo: 44 parques nacionales, 37 monumentos naturales, siete refugios de fauna silvestre y un santuario de fauna silvestre. Las 80 Áreas Protegidas suman el 24% de la superficie del país".

En su libro "Venezuela, Política y Ambiente" denunció las atrocidades ambientales perpetradas por el Socialismo del Siglo XXI. Abarcan desde vuelcos constantes de petróleo a los mares, lagos y ríos, hasta la destrucción sin precedentes del arco minero, la deforestación brutal y la pulverización de la infraestructura sanitaria mínima.

Mirá también: Un derrame de petróleo cada tres días en Venezuela. Ineficiencia propia e indiferencia ajena


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
El tráfico de drogas en la frontera entre Perú y Brasil preocupa a grupos indígenas
Ambiente y naturaleza

El tráfico de drogas en la frontera entre Perú y Brasil preocupa a grupos indígenas

A medida que el cultivo de coca y la deforestación se extienden cerca de un parque nacional amazónico, los líderes locales, los guardabosques y las ONG reclaman una mayor protección para los defensores ambientales
"Invernaderos temporales": América Latina tuvo un 140% más de muertes por calor extremo que en 2005
Ambiente y naturaleza

"Invernaderos temporales": América Latina tuvo un 140% más de muertes por calor extremo que en 2005

Un informe divulgado en la Cumbre Climática COP29 indicó que 2024
se convertirá en el año más cálido que se tenga registro.
Balsa: la deforestación del árbol amazónico para parques eólicos de China y Europa
Ambiente y naturaleza

Balsa: la deforestación del árbol amazónico para parques eólicos de China y Europa

En 2021, luego de la pandemia, se presenció en la Amazonía peruana una extracción intensiva de madera de balsa, un árbol cuyos atributos lo volvieron un recurso ideal para construir las hélices de aerogeneradores para parques eólicos de China y Europa. Ante esto, surgen cuestionamientos sobre la forma en que se impulsa la transición energética a nivel global, ante el extractivismo que sigue afectando a los territorios indígenas