Ambiente y naturaleza
Brasil

Por el cambio climático y la deforestación, algunas zonas del Amazonas emiten más CO2 del que absorben

Según un informe publicado en Nature, esta selva que funciona como un importante sumidero, "parece estar en declive".

La selva amazónica es conocida por ser uno de los "pulmones del mundo" por su capacidad de absorber dióxido de carbono (CO2) y liberar oxígeno que da vida a los seres en la Tierra. Sin embargo, un nuevo estudio señala que algunas zonas del Amazonas emiten más CO2 del que absorben debido al cambio climático y la deforestación.

Según el informe "Amazonia as a carbon source linked to deforestation and climate change" de la revista Nature, el Amazonas que alberga los bosques tropicales más grandes de la Tierra y que es un importante sumidero -depósito de carbono-, "parece estar en declive como resultado de factores como la deforestación y el cambio climático", dijeron los investigadores.

Mirá también: "Cambio climático: ¿podría el Amazonas dejar de ser selva para convertirse en sabana?"

Luego de analizar 590 mediciones de concentraciones de CO2 y monóxido de carbono en la troposfera inferior que es la capa inferior de la atmósfera que contiene aproximadamente el 75% de los gases en cuatro sitios de la selva entre 2010 y 2018, los científicos descubrieron que las emisiones totales de carbono son mayores en la parte oriental que en la occidental, principalmente como resultado de los incendios que azotaron la zona.

Desde 1970, los bosques tropicales de la región se redujeron en un 17 por ciento, principalmente para la cría de ganado (Foto: Amnistía)

Los autores detallaron que "el sureste de la Amazonía, en particular, actúa como una fuente neta de carbono", es decir, que libera más carbono del que almacena. Y agregaron: "Durante los últimos 40 años, la Amazonía oriental ha estado sujeta a más deforestación, calentamiento y estrés hídrico que la parte occidental, especialmente durante la estación seca, y el sureste ha experimentado las tendencias más fuertes".

"En el lado este del Amazonas, el cual está deforestado en un 30%, se emite hasta diez veces más carbono que en el oeste, el cual está alrededor de un 11% deforestado", explicó a la BBC la autora principal del estudio, Luciana Gatti, del Instituto Nacional de Investigación Espacial de Brasil.

El Amazonas alberga la mitad de las selvas tropicales y almacena 450 mil millones de toneladas de CO2 en sus árboles (Foto: Wkipedia)

"Esto representa un impacto inmenso. Estamos emitiendo más CO2 a la atmósfera, lo cual está acelerando el cambio climático, pero además está provocando cambios en las condiciones de las estaciones secas y estrés en los árboles que producirán aún más emisiones", añadió Gatti.

Por otro lado, los investigadores afirmaron que "la intensificación de la estación seca y un aumento en la deforestación parecen promover el estrés del ecosistema", el aumento de incendios y mayores emisiones de carbono en el este del Amazonas. "Esto concuerda con estudios recientes que indican un aumento en la mortalidad de los árboles y una reducción en la fotosíntesis como resultado de los cambios climáticos en la Amazonia", concluyeron.

Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono
Ambiente y naturaleza

División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono

En Brasil y Colombia, proyectos de bonos de carbono dejaron en evidencia quiénes ganan y pierden con este mercado. En Colombia, una iniciativa que prometía proteger la selva amazónica nunca cumplió sus objetivos y defraudó a la comunidad. En Brasil, un proyecto que siembra eucaliptos y comercializa créditos de carbono repite un modelo de monocultivo que afecta el agua de toda una población.
América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre
Ambiente y naturaleza

América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre

América Latina busca posicionarse como proveedora de créditos de carbono a través de acuerdos bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Pero sin una estrategia clara de largo plazo, expertos advierten que la región podría terminar vendiendo reducciones de emisiones que necesitará en el futuro. Mientras algunos avanzan con un marco regulatorio, otros países lo hacen sin brújula, en un mercado aún marcado por la desregulación y el riesgo de exclusión de comunidades locales.

El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.