Recursos naturales
Negligencia criminal

Nueva condena judicial contra los contaminadores del Rio Salí-Dulce, el "segundo Riachuelo"

En mayo de 2023, se produjo una nueva sentencia de la magistratura federal tucumana contra empresarios que contaminaron este vital curso de agua del Noroeste de Argentina.

Fueron afectados con penas de tres años de prisión en suspenso los dos dueños de un ingenio azucarero del Jardín de la República por la contaminación de la cuenca. Cabe indicar que el eje Salí-Dulce se extiende sobre el territorio de las provincias de Catamarca, Córdoba, Salta, Santiago del Estero y Tucumán. Abarca 57000 km² y en torno a ella viven unos 2.5 millones de personas.

Fuente: http://noticias-ambientales-argentina.blogspot.com/

Los azucareros Santiago Daniel Gasep y Luis Alberto Drube del ingenio La Trinidad fueron los señalados por esta causa iniciada en 2007, hace 16 años. Desde su establecimiento, arrojaban vinaza, un subproducto del bioetanol que se extrae de la caña de azúcar.

Cada litro de etanol elaborado genera 13 litros de vinaza como desecho. Este elemento secundario de la destilación del mosto en la fermentación puede traspasar el propio suelo llegando a contaminar las napas subterráneas.

Fuente: http://noticias-ambientales-argentina.blogspot.com/

El artículo 200 del Código Penal argentino establece que "será reprimido con reclusión o prisión de tres a diez años el que envenenare o adulterare, de un modo peligroso para la salud, aguas potables o sustancias alimenticias o medicinales, destinadas al uso público o al consumo de una colectividad de personas".

Los conflictos en torno a este sistema hídrico surgieron con el crecimiento de la industria azucarera. Existen otros quince ingenios en la zona con problemáticas similares. El curso de agua nace como Río Grande en Salta, luego se convierte en Salí en Tucumán y, al ingresar a Santiago del Estero, se lo bautiza Dulce. Finalmente, atraviesa esta última provincia en forma diagonal para terminar desembocando en la laguna Mar Chiquita de Córdoba.

Consultado por Carbono.news, el fiscal federal tucumano Gustavo Gómez describió: "Existen muy buenas leyes penales que protegen el medio ambiente, sólo hace falta aplicarlas y condenar con prisión a los responsables. La mortandad de peces que se registra en el embalse de Termas de Río Hondo, en Santiago, es el resultado de la falta de conciencia que existe aguas arriba. Hemos asistido a este fenómeno de pérdida de fauna fluvial debido a la ausencia de oxígeno en las aguas".

Fuente: http://noticias-ambientales-argentina.blogspot.com/

El fiscal sostiene que no solo la actividad azucarera ha deteriorado al eje Salí-Dulce. "Los líquidos cloacales crudos que la provincia de Tucumán arroja al río Salí llegan hasta el Dulce", explicó.

Recordó, además, que "hoy están procesados también gerentes de varios frigoríficos locales que han usado la cuenca para descargar elementos sumamente perjudiciales".

En noviembre de 2011, se produjo la mayor catástrofe ambiental en Santiago del Estero, luego de que murieran cuatro toneladas de peces en el embalse de Río Hondo.

Los años pasan, las condenas siguen cumpliéndose sin prisiones efectivas y esa falta de ejemplaridad alienta a muchos hombres de negocios a pagar las multas y no detener su actividad desaprensiva.


Más de Recursos naturales
El Niño alcanzaría su pico máximo hacia fin de año y se extendería hasta marzo de 2024
Recursos naturales

El Niño alcanzaría su pico máximo hacia fin de año y se extendería hasta marzo de 2024

Después de casi de tres años de sequía, el Niño traería el tan esperado alivio
Nuevos métodos para extracción del litio podrían acelerar los procesos y volverlos más sustentables
Recursos naturales

Nuevos métodos para extracción del litio podrían acelerar los procesos y volverlos más sustentables

La forma tradicional de conseguir el "oro blanco" del siglo XXI se logra a partir de la depuración de agua salobre subterránea
La plataforma petrolera en desuso que se convirtió en un arrecife en Perú
Recursos naturales

La plataforma petrolera en desuso que se convirtió en un arrecife en Perú

El futuro de la plataforma MX-1 es incierto. Organizaciones civiles se oponen a su retiro por los posibles daños a la biodiversidad y a las actividades económicas