Ambiente y naturaleza
2020

Lo creado por el ser humano ya ocupa más lugar en la Tierra que lo creado por la naturaleza

Un estudio confirma que este año la masa creada por el ser humano superó a todas las plantas, animales y biomas del mundo.

El impacto de las actividades humanas sobre los ecosistemas naturales ya no tiene precedentes. En 2020, por primera vez en la historia, se verifica que toda la masa manufacturada por el hombre superó a la generada por la madre naturaleza.

El estudio científico que se originó en Israel fue publicado por la prestigiosa revista científica Nature. Actualmente, la masa de todo lo creado por el hombre (cemento, ladrillos, asfalto, metales, plástico, madera utilizada para la construcción, papel y vidrio) es mayor que la de todas las plantas, animales, y seres humanos. 

¿Cuáles son las repercusiones de este fenómeno? Todas son consecuencias negativas:

En medio de la urgencia por la mortal pandemia de coronavirus, este alarmante punto de inflexión ha pasado casi desapercibido.

El volumen de edificios, carreteras y máquinas se ha ido duplicando cada 20 años en el último siglo. Mientras tanto, la vegetación se ha reducido casi a la mitad en el mismo plazo de tiempo.

Tal vez te interese: "Dos de cada cinco plantas del mundo están en peligro de extinción"

¿El mundo se dirige a ser una jungla de asfalto donde vivirán por lo menos nueve de cada diez seres humanos? Según estudios publicados por científicos del Instituto Weizmann de Ciencias en Israel sobre los materiales de origen antropogénico esta tendencia se acentuará en los próximos lustros.

Según los cálculos, para 2040 habrá sobre la Tierra dos billones de toneladas de origen artificial. A principios del siglo XX la masa elaborada por los humanos equivalía apenas al 3% del total, mientras que para 2040 duplicará a la natural.

Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
Litio: la Corte Suprema intervendrá en el reclamo por violaciones de derechos humanos en Jujuy y Salta
Ambiente y naturaleza

Litio: la Corte Suprema intervendrá en el reclamo por violaciones de derechos humanos en Jujuy y Salta

La Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) se declaró competente en la acción de amparo iniciada por comunidades indígenas de la cuenca Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc y por FARN hace más de seis años por violaciones a los derechos humanos en proyectos de litio y borato. La denuncia es por el avance de proyectos mineros sin evaluaciones de impacto ambiental adecuadas y sin garantizar el derecho a la consulta y consentimiento libre, previo e informado de las comunidades indígenas que habitan y viven en y del salar.
División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono
Ambiente y naturaleza

División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono

En Brasil y Colombia, proyectos de bonos de carbono dejaron en evidencia quiénes ganan y pierden con este mercado. En Colombia, una iniciativa que prometía proteger la selva amazónica nunca cumplió sus objetivos y defraudó a la comunidad. En Brasil, un proyecto que siembra eucaliptos y comercializa créditos de carbono repite un modelo de monocultivo que afecta el agua de toda una población.
América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre
Ambiente y naturaleza

América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre

América Latina busca posicionarse como proveedora de créditos de carbono a través de acuerdos bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Pero sin una estrategia clara de largo plazo, expertos advierten que la región podría terminar vendiendo reducciones de emisiones que necesitará en el futuro. Mientras algunos avanzan con un marco regulatorio, otros países lo hacen sin brújula, en un mercado aún marcado por la desregulación y el riesgo de exclusión de comunidades locales.