Ambiente y naturaleza
Animales exóticos

Especies invasoras: cuáles están en Argentina y ponen en riesgo la salud

En Argentina hay más de 770 especies introducidas, algunas pueden ser potencialmente peligrosas.

No todas las especies foráneas son invasoras. Pero sí, muchas plantas, animales y microorganismos introducidos se pueden volver un peligro para la biodiversidad y la producción si consiguen multiplicarse más allá de los ambientes en los que fueron introducidos. Algunos suponen un riesgo también para la salud humana.

Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Argentina las especies invasoras representan la segunda causa de la pérdida de biodiversidad en nuestro planeta. Además, se prevé que la globalización, el comercio internacional y las consecuencias de la crisis climática agraven la invasión biológica en el corto plazo.

Mirá también: Cuatro conductas humanas que llevaron a la aparición del COVID-19 y podrían generar nuevas pandemias

Estas son algunas de las especies que suponen un riesgo para la salud de los argentinos que establece el Sistema Nacional de Información sobre especies exóticas:

La ardilla de vientre rojo: portadora de leptospirosis

Ardilla de vientre rojo (Foto: Marina Hertzriken)

Corrían los años 70 cuando diez ardillas de vientre rojo fueron traídas a Argentina del sudeste asiático -lugar del que son originarias- con destino una estancia en Luján, en la provincia de Buenos Aires. Tres años después, cinco de ellas lograron escapar dando origen a la primera población silvestre en el país. 

Es una de las especies que genera más perjuicios por su tipo de alimentación. Comen vorazmente flores y semillas generando pérdidas en las cosechas. También crean problemas en la infraestructura como roturas de sistemas de riego, cableado y rompen algunos techos. Se le asocia una disminución en la variedad y abundancia de aves. 

Quizá el dato más preocupante es que estas ardillas son portadoras de leptospirosis, jugando un rol en la epidemiología de la enfermedad que afecta a animales y a humanos. 

El caracol africano gigante: amenaza para la salud

Caracol africano gigante (Foto: Telam)

El primer caracol gigante, originario de África, se detectó en 2010 en la provincia de Misiones y después también en la capital de la provincia de Corrientes. Es considerado una plaga para las plantaciones agrícolas, su voracidad, su alimentación variada, su reproductividad y la resistencia a condiciones climáticas adversas les hace más competentes que los caracoles nativos. En cuanto a la salud, este caracol puede ser el hospedador intermedio de dos nematodes -micro gusanos- causantes de la meningoencefalitis eosinofílica y de angiostrongilosis abdominal en humanos.

El visón: un invasor de pelaje atractivo

Visón americano (Foto: Pixabay)

En los años 30 el visón, originario de Norteamérica, fue introducido en Chile y en el sur argentino para la industria peletera. En 20 años se establecieron varios criaderos en las provincias de Chubut, Neuquén y Tierra del Fuego. En 1948 se registró el primer escape en Tierra del Fuego, luego de algunas liberaciones e imprudencias poco a poco se fueron dispersando por los bosques. 

El visón impacta sobre la fauna local, por su depredación, competencia y transmisión de enfermedades. También afecta a las pisciculturas, a los criaderos de aves y al turismo de observación de aves. La preocupación va en aumento en algunas regiones de la Patagonia, por su impacto sobre aves emblemáticas o en peligro de extinción, como el macá tobiano y el pato de los torrentes. 

Es un animal que puede transmitir muchas enfermedades a los humanos como los virus de la rabia, causar la encefalopatía, enfermedades bacterianas como meningitis y endocarditis, también dolencias por parásitos como hepatitis, dermatitis y sarna, entre otras muchas.

Mirá también: En el mundo hay más tigres en cautiverio que libres, y piden una ley que los proteja

El mosquito aedes aegypti: dengue, zika y chikungunya

Mosquito aedes aegypti (Foto: Pixabay)

Más conocido como el mosquito del dengue, el vector del aedes aegypti proviene de África y se cree que su expansión por el continente americano se debió al comercio marítimo del siglo XVIII. A inicios del siglo XX se reportó el primer brote de dengue en Argentina. En 1998 se registraron los primeros casos de dengue autóctonos en la zona norte del país. Se extendió por todo el país concentrándose sobre todo en norte y en el centro de Argentina. 

El mosquito puede transmitir enfermedades como el dengue, el chikungunya y el zika. El año 2019 fue el peor de la historia en cuanto al número de casos registrados con 2,7 millones de pacientes que tuvo como resultado 1.206 fallecimientos en América Latina, según informa la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

La rana toro, temida por otros anfibios y peligrosa también para los humanos

Rana toro (Foto: Pixabay)

En Argentina este anfibio, proveniente de Norteamérica, se extiende por todo el país, especialmente en los deltas de los Ríos Paraná y Uruguay. Proveniente de Norteamérica, se introdujo en el país durante los años 80 para la producción de carne. Además de afectar a la fauna local por su forma de alimentación y por la dispersión del hongo quitridio, una de las causas de muerte en anfibios en el mundo, puede portar patógenos de riesgo para la salud humana.

Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
El lunes 22 de julio fue el día más caluroso registrado en el mundo
Ambiente y naturaleza

El lunes 22 de julio fue el día más caluroso registrado en el mundo

El lunes 22 de julio fue el día más caluroso registrado en el planeta, según datos satelitales provisorios publicados por Copernicus, el Programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea. El nuevo récord se produce después de que el día anterior también se registrara, por poco, una temperatura máxima histórica
Los peces se enfrentan a un enorme declive si no se reducen las emisiones
Ambiente y naturaleza

Los peces se enfrentan a un enorme declive si no se reducen las emisiones

Si no se logra mantener el calentamiento por debajo de los 3 °C, la pesca capturable podría disminuir un 30 % en muchos países, según sugiere un estudio de gran envergadura
Cambio climático amenaza costumbres y modos de vida del Caribe Sur costarricense
Ambiente y naturaleza

Cambio climático amenaza costumbres y modos de vida del Caribe Sur costarricense

Los efectos del cambio climático ponen en jaque los ecosistemas de Cahuita y, con ello, una serie de actividades de gran relevancia económica y cultural, como el ecoturismo de corales, la pesca artesanal y la gastronomía.