Ambiente y naturaleza
Calentamiento Global

"Invernaderos temporales": América Latina tuvo un 140% más de muertes por calor extremo que en 2005

Un informe divulgado en la Cumbre Climática COP29 indicó que 2024 se convertirá en el año más cálido que se tenga registro.

Entre enero y noviembre del presente año, la temperatura media del planeta superó en 1.54°C el valor de referencia de la era preindustrial. La revista semanal The Lancet reveló que en América Latina está aumentando notablemente la mortalidad por esa subida de temperaturas.

LATAM y el Caribe son regiones azotadas por crisis políticas, pobreza, aumento de la inseguridad y, ahora.... domos inmanejables de calor. Las poblaciones se hallan expuestas a marcas ambientales en promedio casi medio grado más altas que las que se habían vivido hasta 2005.

Mirá también: Crónica de un incendio anunciado: América Latina arde y nadie parece capaz de frenar las llamas

Los casos más graves son los de Paraguay, con un aumento de 1.9°C, seguido de Argentina (1.2°C) y Uruguay (0.9°C). En apenas dos décadas han crecido un 140% las muertes relacionadas con el clima.

Calores que matan: ¿Está preparada la salud de América Latina?

Las olas de registros extravagantemente altos son un fenómeno climático que consiste en un aumento significativo y prolongado de las temperaturas en una región determinada. El cambio climático está sobrepasando los retos sociales y medioambientales de un subcontinente empobrecido.

Ninguno de los 109 centros urbanos de LATAM examinados por The Lancet tenían niveles de espacios verdes que se pudieran clasificar en la categoría de "altos y superiores". Solamente 12 centros (el 11% del total) tenían niveles moderados.

El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) advirtió en distintos informes que las olas de calor se intensificarán y serán más frecuentes.

Estos fenómenos tienen efectos devastadores entre las poblaciones vulnerables ya que se incrementan las enfermedades cardiovasculares y respiratorias así como el estrés térmico en áreas urbanas donde la infraestructura no está suficientemente preparada.

También impactan en la agricultura local porque afectan los cultivos, reducen la disponibilidad de agua y crece el riesgo de incendios y de siniestros forestales.

Como es sencillo suponer, estos efectos pueden tener consecuencias graves para la seguridad alimentaria y el abastecimiento de agua potable en numerosos países de latinoamericanos. 


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
Preocupa a cámaras ambientales la cantidad de residuos industriales que terminan en basurales a cielo abierto
Ambiente y naturaleza

Preocupa a cámaras ambientales la cantidad de residuos industriales que terminan en basurales a cielo abierto

Más de 5.000 basurales a cielo abierto crecen sin control y reciben residuos industriales sin tratamiento. Las cámaras ambientales, que nuclean a las empresas de la industria del tratamiento de residuos, advierten que menos del 5% tienen un destino adecuado. El caso de Santa Fe muestra que la legislación existe, pero la fiscalización es débil.
Crisis climática en el Norte Global: inundaciones, incendios y olas de calor que exponen la insuficiencia de respuestas
Ambiente y naturaleza

Crisis climática en el Norte Global: inundaciones, incendios y olas de calor que exponen la insuficiencia de respuestas

La crisis climática golpea con fuerza en regiones que incluso consideramos protegidas, revelando las fallas de un sistema global que, a pesar de las advertencias y los recursos, continúa actuando de manera insuficiente
Riachuelo: "Aún no se puede hablar de un saneamiento total"
Ambiente y naturaleza

Riachuelo: "Aún no se puede hablar de un saneamiento total"

Hace ocho meses, el 22 de octubre de 2024, la Corte Suprema de Justicia de la Nación dio por finalizada la causa "Mendoza", iniciada para exigir la recomposición ambiental de la cuenca Matanza-Riachuelo.