Ambiente y naturaleza
Bajo fuego

Incendios en Argentina: cinco provincias siguen ardiendo, y alertan para el verano

Las altas temperaturas, la sequía y los vientos son una combinación peligrosa que favorece las llamas.

Hasta el 23 de diciembre, Córdoba, Mendoza, San Luis, La Pampa y Catamarca tenían todavía focos de incendios forestales activos, en distintas zonas de sus territorios, según informó el Servicio Nacional del Manejo del Fuego (SNMF).

Focos activos y controlados (Fuente:SNMF)

En Córdoba, hay fuego activo en Santa María (Pinar De Lozada), mientras que en San Luis, las llamas afectan la localidad de Nogolí.

En Mendoza, el departamento de Maipú registra un foco activo, mientras que otro, en General Alvear, fue controlado por los bomberos.

En La Pampa, hay llamas activas en General Acha (ciudad cabecera del departamento de Utracán), y La Gloria, departamento de Catriló. 

En la misma provincia, un foco en la localidad de Caleufú, al sur del departamento Rancul, fue controlado, y en Algarrobo del Águila, cabecera del departamento Chical Co, fue extinguido.

También un nuevo foco se activó en la localidad catamarqueña de Los Ángeles, departamento Capayán. Finalmente, el organismo informó que en Punta Médanos, provincia de Buenos Aires, las llamas están "controladas".

Tal vez te interese: "El Senado aprobó las modificaciones y Argentina tiene nueva Ley de Manejo del Fuego"

El organismo insistió en que el 95% de los incendios forestales se producen por acción humana, mayormente por uso del fuego para la preparación de áreas de pastoreo, el abandono de tierras, las fogatas y las colillas de cigarrillos mal apagadas.

Hasta el momento, la superficie estimada afectada por incendios reportados desde el primero de enero y hasta el 15 de noviembre es de 1.080.846 hectáreas.

Nueva alerta en Córdoba

El martes, la Secretaría de Gestión de Riesgo Climático, Catástrofes y Protección Civil renovó el alerta por riesgo extremo de incendios en Córdoba, provincia que transita la mayor sequía de los últimos 65 años.

Tal vez te interese: "Así está afectando la sequía a Argentina, Chile y Brasil"

La alerta se extiende hasta el jueves 24 en toda la provincia, indicó Télam. El viento moderado y las temperaturas por encima de 30°, con muy poca humedad, agravan la situación.

Verano complicado en Entre Ríos

El temor de nuevos focos de incendios se renueva en Entre Ríos, ya que el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) advirtió que las lluvias previstas para enero y febrero están muy por debajo de los valores normales, y las temperaturas serán más altas que lo habitual. También alertaron que podría haber "ataques de insectos".

Según el INTA, las pocas reservas de agua en el suelo, y la alta demanda hídrica podrían provocar un "colapso de los árboles", con menos agua en los tejidos, y eso repercutir en la atracción de insectos que normalmente no atacan árboles en pie. Al secarse la copa del árbol, los insectos avanzan sobre él hasta que se seca completamente.

Reparación en Jujuy

Las yungas de Jujuy son una de las regiones del país más afectadas por los incendios de este año, con alrededor de 37.000 hectáreas quemadas. Por eso, convocaron a una mesa de trabajo entre el Gobierno y distintas ONG.

"Estamos elaborando un plan marco de restauración de los bosques incendiados en el 2020 y los incendiados años antes, como en el 2013, que son bosques con diferentes grados de afectación, de recuperación y con diferentes actividades a las que hay que apuntar", dijo a Télam la Directora de Bosques, Uso y Manejo de Suelo provincial, Estefanía Sánchez Cuartielles.

Del trabajo participan autoridades del Ministerio de Ambiente de la provincia, el INTA de la localidad de Yuto, Parques Nacionales, la coordinadora NOA del Ministerio de Ambiente de Nación, Fundación ProYungas y la empresa Ledesma.

Tal vez te interese: El daño ya está hecho: la ONU inaugura la "Década de la restauración"

De acuerdo al último reporte oficial, las llamas consumieron este año 37.240,13 hectáreas de bosques nativos y pasturas, especialmente en el departamento Ledesma, donde se encuentra el Parque Nacional Calilegua. Del total, más de 9000 hectáreas están en áreas protegidas. 

El área afectada corresopnde a yunga y formación pedemontana, que es "el piso más bajo de la formación de las yungas, un piso muy susceptible a los incendios forestales porque es vegetación que se seca durante el invierno, también tiene una respuesta veloz a los incendios", indicaron.

"La mayor parte de la vegetación que son las especies forestales, rebrotan después de los incidentes como los ocurridos este año, por lo que se debe hacer un seguimiento de cómo se van recuperando la vegetación de forma natural", explicó Sánchez Cuartielles.


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
El sorprendente hallazgo de científicos chinos
Ambiente y naturaleza

El sorprendente hallazgo de científicos chinos

China desafía los límites de un ecosistema desértico cubriéndolo con paneles solares. Científicos chinos han descubierto que las grandes plantas de energía solar generan un impacto significativo favorable en el ambiente.
Billones de dólares en daños climáticos vinculados a los gigantes de los combustibles fósiles
Ambiente y naturaleza

Billones de dólares en daños climáticos vinculados a los gigantes de los combustibles fósiles

Las empresas de combustibles fósiles han costado al mundo miles de millones de dólares en pérdidas relacionadas con el calor, según una nueva investigación publicada en Nature. Los autores proponen un marco para los litigios climáticos y sostienen que "ahora es factible" relacionar los efectos del cambio climático con empresas concretas, lo que hace posible exigirles responsabilidades por estas pérdidas.
Crisis global de los corales: el 84% está afectado por blanqueamiento
Ambiente y naturaleza

Crisis global de los corales: el 84% está afectado por blanqueamiento

Un año después de que se anunciara el cuarto episodio de blanqueamiento global de corales, los científicos afirman que es el más intenso de la historia y que aún no ha terminado.