Ambiente y naturaleza
Escasez

Bolivia: el glaciar Tuni está desapareciendo junto con su fuente de agua

Está retrocediendo desde la Edad del Hielo, pero el cambio climático adelantó el proceso, aseguraron los expertos.

El retroceso del glaciar Tuni en Bolivia es natural y lo viene haciendo desde la Pequeña Edad del Hielo, sin embargo, debido al cambio climático, este proceso se aceleró y su desaparición es "inminente", dijeron los expertos de esta nación andina.

El ex gigante de hielo Tuni está a solo 60 kilómetros de distancia de la capital, La Paz y esto implica que, cuando no esté más disponible, según los científicos de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), se agravará la escasez de agua potable para la región.

Estos expertos que monitorean el Tuni y otros glaciares regionales, dijeron a Reuters que el que era un "extenso glaciar" se había reducido a solo "un kilómetro cuadrado". Antes, se estimaba que duraría hasta el 2025, pero ahora dicen que su desaparición es "inminente".

    El 20% de su agua va para la ciudad de La Paz (Foto: Pinterest)

"Ahora solo quedan rocas descoloridas, expuestas por primera vez en siglos", señaló el glaciólogo universitario, Edson Ramírez.

El efecto del cambio climático con lluvias torrenciales y las sequías fueron más comunes en la zona y, por eso, las nieves en las montañas fueron más impredecibles. A todo esto, se le suma el traslado del campo a la ciudad de la población que necesitó más agua, en un contexto ya de escasez.

Afortunadamente, las poblaciones de montañas no dependen directamente de este glaciar, pero sí utilizaban su agua de deshielo para regar sus cultivos. Por otra parte, al menos, el 20% de ella iba para La Paz.

El descongelamiento de los glaciares

El glaciar más grande de los Alpes Suizos podría desaparecer para 2100. (Foto: OMM)

Un glaciar es una gruesa masa de hielo y nieve originada en la superficie terrestre por acumulación, compactación y recristalización de la nieve. Alrededor de un 10% de la Tierra está cubierta con ellos que acumulan cerca del 75% del agua dulce del mundo.

Tal vez te interese: "Paseo en drone por Chacaltaya: el glaciar que murió y que anticipa el destino de otras pistas de ski"

Durante el verano de 2020, sus altas temperaturas tuvieron un grave impacto sobre las capas de hielo y los glaciares, alertó la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

"Estas pérdidas de masa extremas no se pueden reponer en el clima actual y podrían volverse más frecuentes en el futuro si las emisiones de gases de efecto invernadero no disminuyen", explicaron.

La destrucción de capas de hielo aumenta el nivel del mar, y las inundaciones resultantes de los lagos glaciares se están convirtiendo "en un factor cada vez más de alto riesgo en muchas partes del mundo, amenazando a las personas y la infraestructura", dijeron.

Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.
Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático
Ambiente y naturaleza

Niñas y niños de México cargan con las cicatrices del desplazamiento climático

La comunidad de El Bosque logró su reubicación tras una larga lucha y fue la primera en ser reconocida oficialmente como desplazada por el clima en México. Sin embargo, las voces de las niñas y los niños no tuvieron espacio en este proceso. Al día de hoy, no existe una política pública enfocada en el desplazamiento climático, ni protocolos para reubicaciones justas en el país, y mucho menos atención especial a las infancias en situaciones como esta.
Cómo los incendios forestales están destruyendo los mayores sumideros de carbono en América Latina
Ambiente y naturaleza

Cómo los incendios forestales están destruyendo los mayores sumideros de carbono en América Latina

Los incendios forestales están alcanzando niveles críticos en América Latina, afectando ecosistemas estratégicos como la Amazonía, los páramos de la sierra de Ecuador y los bosques de Chile. Por este motivo, algunos bosques de Sudamérica están empezando a emitir más carbono del que capturan. Si la tendencia no se revierte, los compromisos climáticos firmados en el papel podrían volverse humo.