Ambiente y naturaleza
Biodiversidad

El cambio climático es la principal amenaza para los monumentos naturales

Según un informe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) un tercio de ellos está en situación "preocupante".

Según un informe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el cambio climático es actualmente la mayor amenaza para el Patrimonio Mundial Natural y un tercio (33%) de estos sitios están en una situación "preocupante".

"Los sitios del Patrimonio Mundial Natural se encuentran entre los lugares más preciados del mundo, y debemos protegerlos para las generaciones futuras", afirmó el Director General de la UICN, Bruno Oberle.

"La Perspectiva del Patrimonio Mundial de la UICN 3 pone de manifiesto el daño que el cambio climático está causando al Patrimonio Mundial natural, desde la disminución de los glaciares hasta el blanqueamiento del coral, pasando por la proliferación de incendios y sequías graves. Mientras la comunidad internacional define nuevos objetivos para conservar la biodiversidad, en este informe se señala la urgencia con la que debemos abordar juntos los desafíos ambientales a escala planetaria", continuó.

La Gran Barrera alberga a 400 tipos de coral, 1.500 especies de peces y 4.000 variedades de moluscos (Foto: De Rore/ Wikipedia)

Según la investigación, el cambio climático superó a las especies invasoras como la principal amenaza para la conservación de los 252 sitios.

Entre los 83 lugares naturales que están en mayor peligro, se encuentra la Gran Barrera de coral, "donde el calentamiento de los océanos, la acidificación y las condiciones meteorológicas extremas han contribuido a la drástica disminución de los corales y, como consecuencia, a la reducción de las poblaciones de especies marinas", comunicaron.

Tal vez te interese: "La Gran Barrera de Coral perdió la mitad de su población por el cambio climático"

"Las conclusiones de la Perspectiva del Patrimonio Mundial de la UICN 3 apuntan a la necesidad imperiosa de contar con recursos adecuados para la gestión de nuestras áreas naturales irreemplazables", afirmó el Director del Programa de Patrimonio Mundial, Peter Shadie.

El Parque Nacional de Comoé es uno de los pocos sitios que mejoró en estos años (Foto: ETF89/ Wikipedia)

"Muchos sitios del Patrimonio Mundial natural muestran que la conservación puede funcionar y funciona para el bien común, y sus logros sirven como modelos que pueden reproducirse y ampliarse en otros lugares. Necesitamos más ejemplos inspiradores como el Parque Nacional de Comoé en Côte d'Ivoire para asegurar un futuro más brillante para los mejores exponentes de la naturaleza", explicó.

El Parque Nacional de Comoé sigue mejorando y ahora califica como "buena con cierta preocupación", después de pasar de "crítica" en 2014 a "alta preocupación" en 2017. Gracias a la estabilidad política, la gestión eficaz y el apoyo internacional, las poblaciones de chimpancés, elefantes y búfalos son estables, y están empezando a regresar las especies de aves raras, afirmaron los expertos.

Fynbos costera, detrás el Cabo de Buena Esperanza, en la Región Floral del Cabo de Sudáfrica, uno de los sitios más amenazados (Foto: Edweed/ Wikipedia)

Por otro lado, en las Áreas protegidas de la Región Floral del Cabo de Sudáfrica, el cambio climático exacerbó la propagación de las especies invasoras. En el lago Kluane, en Canadá y los Estados Unidos, el rápido derretimiento del glaciar Kaskawulsh cambió el caudal del río y se agotaron "las poblaciones de peces".

Los expertos aseguraron que la perspectiva del 63% de los sitios se evaluó como "buena" o "buena con cierta preocupación", mientras que la del 30% como "alta preocupación" y la del 7% como "crítica". Además, comprobaron que la mitad de los sitios tienen una protección y una gestión "eficaces" o "altamente eficaces", pero afirmaron que la sostenibilidad de la financiación es "muy preocupante". Constataron que 16 sitios del Patrimonio Mundial Natural se deterioraron desde 2017 y solo ocho mejoraron.

La pandemia de COVID-19 tuvo efectos positivos y negativos. Como "bueno" advirtieron que disminuyó el número de turistas y eso mejoró la calidad de muchos ecosistemas. Sin embargo, al cerrarse estos sitios, se provocó una pérdida de ingresos y no tuvieron el personal necesario para protegerlos. Por lo tanto, esto generó actividades ilegales como la caza furtiva que incidieron en el deterioro de los lugares.

Acá podés acceder a las Evaluaciones de la Perspectiva de la Conservación de los 252 sitios naturales: worldheritageoutlook.iucn.org/es y en este otro enlace podés inscribirte en un seminario web el 8 de diciembre sobre el informe.

Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
Litio: la Corte Suprema intervendrá en el reclamo por violaciones de derechos humanos en Jujuy y Salta
Ambiente y naturaleza

Litio: la Corte Suprema intervendrá en el reclamo por violaciones de derechos humanos en Jujuy y Salta

La Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) se declaró competente en la acción de amparo iniciada por comunidades indígenas de la cuenca Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc y por FARN hace más de seis años por violaciones a los derechos humanos en proyectos de litio y borato. La denuncia es por el avance de proyectos mineros sin evaluaciones de impacto ambiental adecuadas y sin garantizar el derecho a la consulta y consentimiento libre, previo e informado de las comunidades indígenas que habitan y viven en y del salar.
División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono
Ambiente y naturaleza

División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono

En Brasil y Colombia, proyectos de bonos de carbono dejaron en evidencia quiénes ganan y pierden con este mercado. En Colombia, una iniciativa que prometía proteger la selva amazónica nunca cumplió sus objetivos y defraudó a la comunidad. En Brasil, un proyecto que siembra eucaliptos y comercializa créditos de carbono repite un modelo de monocultivo que afecta el agua de toda una población.
América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre
Ambiente y naturaleza

América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre

América Latina busca posicionarse como proveedora de créditos de carbono a través de acuerdos bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Pero sin una estrategia clara de largo plazo, expertos advierten que la región podría terminar vendiendo reducciones de emisiones que necesitará en el futuro. Mientras algunos avanzan con un marco regulatorio, otros países lo hacen sin brújula, en un mercado aún marcado por la desregulación y el riesgo de exclusión de comunidades locales.