Ambiente y naturaleza
Efemérides

Día Mundial de los Humedales

Hoy 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales, con este día se quiere generar conciencia en la sociedad acerca de lo importante que son los humedales para la biodiversidad, el medioambiente y el planeta.

lenise@carbono.news

El Día Mundial de los Humedales se decretó en 1997 y para conmemorar la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, celebrada el 2 de febrero de 1971 en Ramsar, Irán. El 30 de agosto de 2021, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó este día, proclamándolo mediante resolución aprobada por los Estados Miembros.

¿Qué son los humedales?

Los humedales son extensiones de tierra que permanecen inundadas en forma permanente. Podemos encontrar: pantanos, marismas, turberas, manglares, lagos, ríos, arrecifes de coral y más.

Estos ecosistemas pueden ser de agua dulce o salada. También existen humedales artificiales, como los embalses o los estanques.

Su enorme importancia para la vida se debe a la biodiversidad que albergan. Además de aportar recursos necesarios para la vida humana y animal, regulan el ciclo del agua y el clima, en delicado equilibrio, ya que funcionan absorbiendo agua dulce para retener los excesos de lluvia que luego será liberada en épocas de sequía. Son los grandes aliados contra el cambio climático

Foto: Gentileza

También retienen nutrientes, filtran y eliminan contaminantes, proveen alimentos, medicinas, combustibles; almacenan carbono, estabilizan el clima, brindan sus bellezas al turismo; conocer su funcionamiento es central para nuestra educación ambiental.

A ellos les debemos el 40% de los vegetales y animales que existen en todo el planeta y hay más de mil millones de personas que viven de ellos. Algunos humedales como manglares, praderas marinas y turberas se consideran los sumideros de carbono más importantes de la Tierra, sin embargo, cuando son destruidos, emiten grandes cantidades de carbono.

Son protectores de la vida en general, incluso, nos protegen de los desastres naturales reduciendo su impacto, como inundaciones, sequías, huracanes y tsunamis.

Este año hay un tema central para celebrar este día es "Revitalizar y restaurar los humedales degradados".

Con ello se pretende visibilizar la importancia de proteger y restaurar los humedales, para que estos enclaves naturales continúen brindando beneficios al planeta.

Uno de los aspectos más significativos es que conforman el hábitat de más del 40% de todas las especies animales y vegetales existentes, según la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).

Por otra parte, constituyen una alternativa natural al cambio climático, dado que algunos tipos de humedales (como los manglares, las praderas marinas y las turberas) son considerados los sumideros de carbono más eficaces de la Tierra. Paradójicamente, cuando son destruidos emiten grandes cantidades de carbono.

Manglares. Foto: Unsplash

Asimismo, constituyen uno de los ecosistemas más afectados debido a las acciones humanas. Su destrucción para ampliar las fronteras agrícolas y para establecer urbanizaciones, en especial con grandes quemas; su explotación desmedida; la minería; el turismo destructivo y no racional son algunas de las razones por las que se encuentran tan amenazados. Se estima que, a nivel mundial, se han perdido un 35% de humedales en los últimos 50 años.

Mirá también: Hernán Casañas de Aves Argentinas sobre el cuidado del ambiente: "Hay un problema moral y ético por sobre todas las cosas"

La Convención sobre los Humedales, también conocida como Convención Ramsar ha elaborado una lista con más de 2.300 humedales en todo el mundo que están protegidos y que son considerados un patrimonio de incalculable valor para toda la humanidad.

En Argentina, existe un proyecto de ley de Humedales que propone regular, proteger y conservar los humedales. Se ha hecho conocido a través de las protestas organizadas por los distintos grupos activistas y por la población en general, que exige su sanción desde 2013. Durante los incendios que han asolado el territorio argentino en los últimos tres años, se ha clamado por su implementación. Por desgracia, no ha habido consenso para su aprobación, primaron los intereses sectoriales sobre el bienestar común y la ley sigue esperando ver la luz.

Mirá también: Sin dictamen para la Ley de Humedales: ¿cómo sigue el proceso?

La conservación de los humedales no puede depender solo de la voluntad y las veleidades de la política. Como sociedad somos responsables de luchar para proteger los ecosistemas, el agua, la vida: ¡Ley de humedales ya!.



Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono
Ambiente y naturaleza

División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono

En Brasil y Colombia, proyectos de bonos de carbono dejaron en evidencia quiénes ganan y pierden con este mercado. En Colombia, una iniciativa que prometía proteger la selva amazónica nunca cumplió sus objetivos y defraudó a la comunidad. En Brasil, un proyecto que siembra eucaliptos y comercializa créditos de carbono repite un modelo de monocultivo que afecta el agua de toda una población.
América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre
Ambiente y naturaleza

América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre

América Latina busca posicionarse como proveedora de créditos de carbono a través de acuerdos bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Pero sin una estrategia clara de largo plazo, expertos advierten que la región podría terminar vendiendo reducciones de emisiones que necesitará en el futuro. Mientras algunos avanzan con un marco regulatorio, otros países lo hacen sin brújula, en un mercado aún marcado por la desregulación y el riesgo de exclusión de comunidades locales.

El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.