Ambiente y naturaleza
Fumigaciones

Los agroquímicos fueron la causa de la muerte de peces del Río Salado

A pedido de la justicia santafesina, expertos del CONICET y de la Universidad Nacional del Litoral investigaron el caso y pidieron un "urgente" aumento en la distancia permitida para los "cultivos transgénicos dependientes de plaguicidas".

Tan solo un mes atrás, la imagen de miles de peces muertos del Río Salado de Santa Fe conmocionó a la sociedad. La causa, lamentablemente esperada por los expertos, fue ratificada por una investigación: se encontraron agroquímicos en los tejidos de los pescados y en las muestras de sedimentos. Por esto, los científicos del CONICET y de la Universidad Nacional del Litoral pidieron un "urgente" aumento en la distancia permitida para los "cultivos transgénicos dependientes de plaguicidas" respecto de los ambientes acuáticos.

El estudio se hizo a pedido de la Justicia santafesina y fue elaborado por el Laboratorio de Ecotoxicología de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Glifosato, 2,4-D y clorpirifós fueron los tóxicos hallados, todos de uso intensivo en el paquete químico del agronegocio.

Además, los investigadores que realizaron el informe, Rafael Lajmanovich, Paola Peltzer y Maximiliano Attademo, recomendaron un monitoreo exhaustivo y con continuidad de la cuenca del Río Salado sobre "la presencia de desechos agrícolas (agroquímicos y fertilizantes) tanto en agua, sedimento y tejidos de peces".

      Sábalos, carpas, viejas de agua, moncholos y apretadores son algunas de las especies afectadas (Foto: La Izquierda Diario)  

Los expertos destacaron que el clorpirifós fue prohibido por la Unión Europea en 2020. "Hace décadas que se conoce que es el causante de muertes masivas de fauna acuática", advirtieron. En Estados Unidos también está prohibido.

En 2014, la localidad santafesina de San Justo ya había hallado agroquímicos en las aguas, entre ellos, glifosato en niveles mayores a los niveles guía de calidad de agua de riego, informó la Agencia Tierra Viva.

Los investigadores hicieron hincapié en el estudio de estos factores de contaminación en "especies de interés comercial que sirven de alimento a las poblaciones locales" y convocaron a "fomentar modelos de producción sustentables no contaminantes como los agroecológicos y con participación social", además de "comenzar a remediar y restaurar la cuenca de la presencia de sustancias tóxicas para la salud de la vida silvestre y ecosistémica incluida la salud humana".

Tal vez te interese: "En 2019 fue récord el consumo de fertilizantes en Argentina"

Las muestras de agua que fueron tomadas del Puente "Esperanza" de la Ruta 70 y el barrio Los Molinos no detectaron plaguicidas en aguas superficiales, pero en el total de muestras de sedimentos recolectadas en las márgenes del río se obtuvieron valores detectables de glifosato. Además, se determinó la presencia de AMPA, el principal producto de la degradación del glifosato, con igual o mayor capacidad genotóxica.

Respecto de los niveles de glifosato hallado el informe indicó que es el más utilizado en las prácticas agrícolas intensivas del modelo productivo de soja transgénica.

Sobre los agroquímicos encontrados en los tejidos de los peces resaltaron que las muestras levantadas en ambos puntos mostraron restos de plaguicidas. En branquias e hígado de sábalo en el primer punto de recolección (barrio Los Molinos) se encontró el herbicida 2,4-D en una concentración de 20 (± 10) ug/kg y el insecticida organofosforado clorpirifós con 80 (± 40) ug/kg.

Mientras que en el segundo punto (Puente de la Ruta 70) se halló solo clorpirifós 30 (± 15) ug/kg. "El herbicida 2,4-D junto con el glifosato y la atrazina son los agroquímicos más empleado en el país. Se utiliza principalmente en la fase previa a la siembra de soja y maíz transgénicos", explicaron.

(Foto: Twitter @Eleisegui

Y agregaron: "El 2,4-D por sus efectos tóxicos y genotóxicos en peces, se puede clasificar como una sustancia muy nociva para los organismos acuáticos", de acuerdo a directivas de Naciones Unidas y de la Unión Europea.

Los investigadores notaron que los peces moribundos observados en el Río Salado tenían movimientos de natación erráticos y respiración prolongada en la superficie sobre la margen del río. Señalaron que en las vísceras se observó "agrandamiento de la vesícula biliar, distensión intestinal sin alimento, hígado amarillento, mientras que externamente se detectó pupila dilatada, hemorragia epidérmica y falta de mucus".

Tal vez te interese: "Aguas verdes y venenosas: los agrotóxicos y el cambio climático son las causas principales"

Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono
Ambiente y naturaleza

División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono

En Brasil y Colombia, proyectos de bonos de carbono dejaron en evidencia quiénes ganan y pierden con este mercado. En Colombia, una iniciativa que prometía proteger la selva amazónica nunca cumplió sus objetivos y defraudó a la comunidad. En Brasil, un proyecto que siembra eucaliptos y comercializa créditos de carbono repite un modelo de monocultivo que afecta el agua de toda una población.
América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre
Ambiente y naturaleza

América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre

América Latina busca posicionarse como proveedora de créditos de carbono a través de acuerdos bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Pero sin una estrategia clara de largo plazo, expertos advierten que la región podría terminar vendiendo reducciones de emisiones que necesitará en el futuro. Mientras algunos avanzan con un marco regulatorio, otros países lo hacen sin brújula, en un mercado aún marcado por la desregulación y el riesgo de exclusión de comunidades locales.

El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.