Ambiente y naturaleza
Día Internacional de la Diversidad Biológica

"Del acuerdo a la acción: reconstruir la biodiversidad"

Contaminación, destrucción de hábitats, introducción de especies invasoras, crecimiento demográfico desenfrenado y sobreexplotación de los recursos biológicos son algunas de las amenazas a la biodiversidad ¿Qué implica adopción del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal?. Y, ¿cómo se busca proteger la diversidad biológica?

Abogada y diplomada en el Programa de actualización de Políticas Públicas y Cambio Climático. Autora del libro "Una vida sustentable"

Como cada 22 de mayo, este año celebramos el "Día de la Diversidad Biológica", que fue decretado por la Organización de las Naciones Unidas "con el objetivo de crear conciencia acerca de la importancia que tiene la biodiversidad para los seres humanos y la necesidad de cuidarla y preservarla para las futuras generaciones".

Esta celebración fue establecida en conmemoración de la aprobación del Convenio sobre la Diversidad Biológica, del cual Argentina es signataria, firmado el 22 de mayo de 1992 y se considera una oportunidad para sensibilizar sobre un tema fundamental para nuestra supervivencia sobre la Tierra.

Pero ¿a qué nos referimos con diversidad biológica?. Se entiende por biodiversidad a la amplia variedad de plantas, animales y microorganismos existentes, pero también incluye las diferencias genéticas dentro de cada especie, así como la variedad de ecosistemas que albergan múltiples interacciones entre humanos, plantas, animales y su entorno.

Fuente: Unsplash

Actualmente la biodiversidad sufre algunas amenazas, siendo las cinco más importantes las siguientes

  • Contaminación

  • Destrucción de hábitats

  • Introducción de especies invasoras

  • Crecimiento demográfico desenfrenado

  • Sobreexplotación de los recursos biológicos

Por tal motivo, el 19 de diciembre de 2022, en la COP15 de Biodiversidad, los 196 países que conforman la Convención sobre Diversidad Biológica, adoptaron el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal. Este acuerdo de la ONU proporciona una visión estratégica y una hoja de ruta global para la conservación, protección, restauración y gestión sostenible de la biodiversidad y los ecosistemas para 2030.

Mirá también: COP15: Argentina asumió el compromiso 30x30

¿Qué es este Marco?

Tal como explica FARN Argentinaes un plan estratégico que define metas, instrumentos de aplicación e indicadores de monitoreo de su cumplimiento para salvar la biodiversidad y mejorar sus beneficios para las personas. Establece un nuevo paradigma de conservación con respeto por los DDHH que asegura la protección de quienes son los más afectados por la pérdida de biodiversidad: pueblos indígenas, comunidades locales y otros sectores vulnerables.

Uno de los puntos más importantes es la meta 3, que busca proteger un mínimo del 30% global de tierras y océanos para el año 2030.

¿Por qué es importante la protección global del 30% de áreas terrestres y marinas?

Porque ese porcentaje es, según la ciencia, un mínimo a alcanzar para frenar la acelerada pérdida de biodiversidad, almacenar carbono, evitar futuras pandemias y reforzar el crecimiento económico.

Sin embargo, al día de hoy, nos encontramos lejos de alcanzar esos porcentajes. Tal como expone Tatiana Ruiz Berman, delegada de Aves Argentinas para la COP 15: "Actualmente, en el mundo, solo el 16.64% de las áreas terrestres y el 7.74% de las áreas marinas están bajo protección. Nuestro país informa como protegidos el 15.90% del territorio nacional continental y el 7.11% de la plataforma submarina, según datos del Sistema Federal de Áreas Protegidas (SIFAP), que incluye información sobre áreas provinciales y nacionales".

Según la ONU:

  • La desaparición y el deterioro de la biodiversidad y los ecosistemas impedirán el logro del 80% de las metas de ocho de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

  • La actividad humana ha alterado el medio ambiente terrestre en un 75% y el marino en un 66%.

  • Un millón de especies de animales y vegetales están en peligro de extinción.

Es importante entender la interrelación existente entre los seres humanos y el resto de los seres que habitan este planeta

  • Los peces proporcionan el 20% de las proteínas animales a unos 3 000 millones de personas.

  • Más del 80% de la dieta humana está basada en plantas.

  • El 80% de las personas que viven en las zonas rurales de países en desarrollo dependen de medicamentos tradicionales obtenidos de la vegetación de su entorno.

  • Los bosques, amenazados por la deforestación, así como otros ecosistemas, son de vital importancia para sustentar la vida en la Tierra y cumplen un papel importante en la lucha contra el cambio climático.

Por eso, para este año, el tema del Día Internacional de la Diversidad Biológica es "Del acuerdo a la acción: reconstruir la biodiversidad", promoviendo la idea de que ahora que tenemos un plan de acción pactado a nivel mundial, debemos implementar todas las medidas que el acuerdo contempla antes de 2030. "Solo de esa manera podremos llegar a obtener una diversidad biológica protegida y sostenible de cara a 2050".

Fuente: Unsplash

Proteger la biodiversidad depende de cada uno de nosotrxs y, más allá de las grandes acciones y compromisos que deben asumir los gobiernos, podemos colaborar desde nuestro lugar de ciudadanos. "Las pequeñas decisiones que toma la gente tienen un gran impacto porque el consumo personal impulsa el desarrollo que, a su vez, utiliza y contamina la naturaleza".

Plantar árboles nativos, evitar el uso de venenos y pesticidas, consumir productos naturales, respetar la vida de los seres que nos rodean, también son formas de proteger la diversidad biológica.


Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono
Ambiente y naturaleza

División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono

En Brasil y Colombia, proyectos de bonos de carbono dejaron en evidencia quiénes ganan y pierden con este mercado. En Colombia, una iniciativa que prometía proteger la selva amazónica nunca cumplió sus objetivos y defraudó a la comunidad. En Brasil, un proyecto que siembra eucaliptos y comercializa créditos de carbono repite un modelo de monocultivo que afecta el agua de toda una población.
América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre
Ambiente y naturaleza

América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre

América Latina busca posicionarse como proveedora de créditos de carbono a través de acuerdos bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Pero sin una estrategia clara de largo plazo, expertos advierten que la región podría terminar vendiendo reducciones de emisiones que necesitará en el futuro. Mientras algunos avanzan con un marco regulatorio, otros países lo hacen sin brújula, en un mercado aún marcado por la desregulación y el riesgo de exclusión de comunidades locales.

El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.