Ambiente y naturaleza
Ecosistemas áridos

Descubren que el desierto de Sahara está lleno de árboles "solitarios"

El informe fue publicado en la revista Nature y los expertos aseguran que "desafía" la perspectiva que se tenía sobre la desertificación de las tierras secas.

Aunque parezca difícil imaginar árboles en el desierto, los científicos demostraron que no debería serlo, ya que descubrieron 1800 millones de árboles, alejados unos de otros, en el desierto de Sahara, gracias a imágenes cedidas por la NASA. 

Los investigadores aseguraron que el hallazgo "desafía" la perspectiva que se tenía sobre la desertificación de las tierras secas y sugirieron seguir monitoreando árboles por fuera de los bosques para "explorar su papel en la mitigación de la degradación, el cambio climático y la pobreza".

El Sahara es el desierto más grandes del mundo y su extensión es similar a la de los Estados Unidos. Su clima árido con tormentas de arena y grandes dunas siempre dificultó el estudio en profundidad de este ecosistema. Sin embargo, gracias a la tecnología, la investigación liderada por un académico de la Universidad de Copenhague, Martin Brandt, en Dinamarca y publicada en la revista Nature, pudo determinar todos esos árboles en un área de tierra que se extiende por 1,3 millones de kilómetros cuadrados en el Sahara de África Occidental, el Sahel y la zona subhúmeda.

Encontraron 1800 millones de árboles "solitarios" en el Desierto de Sahara (Foto: NASA)

La NASA les cedió 11.000 imágenes satelitales y, mediante inteligencia artificial, lograron detectar y contabilizar estos árboles que fueron denominados "solitarios" ya que se encontraba 13,4 de ellos por hectárea. En el informe solo se tuvieron en cuenta los que tenían un tamaño de la copa de más de 3m².

El tamaño medio de copa fue de 12 m², a lo largo de un promedio de lluvia de 0 a 1000 mm por año. La cobertura del dosel aumenta a medida que la zona es más húmeda. Así, el porcentaje es de 0,1 % (0,7 árboles por hectárea) en las zonas hiperáridas; el 1,6% (9,9 árboles por hectárea) en las áridas, el 5,6 % (30,1 árboles por hectárea) en las zonas semiáridas y el 13,3 % (47 árboles por hectárea) en áreas subhúmedas.

La cobertura del dosel aumenta a medida que la zona es más húmeda (Foto: Pixabay)

"Aunque la cobertura total del dosel es baja, la densidad relativamente alta de árboles aislados desafía las narrativas predominantes sobre la desertificación de las tierras secas e incluso el desierto muestra una densidad de árboles sorprendentemente alta", sostuvieron los expertos.

El descubrimiento puede servir para avanzar en el conocimiento del rol de los árboles para luchar contra el cambio climático (Pixabay)

En este sentido, la importancia del descubrimiento es que aún no están dadas todas las respuestas sobre la naturaleza y los ecosistemas y que, por eso, es fundamental avanzar, aseguran los científicos, en el estudio de todos los árboles del mundo, no sólo de los que integran los bosques, para conocer su rol en el ambiente y en la lucha contra el cambio climático.

Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
El tráfico de drogas en la frontera entre Perú y Brasil preocupa a grupos indígenas
Ambiente y naturaleza

El tráfico de drogas en la frontera entre Perú y Brasil preocupa a grupos indígenas

A medida que el cultivo de coca y la deforestación se extienden cerca de un parque nacional amazónico, los líderes locales, los guardabosques y las ONG reclaman una mayor protección para los defensores ambientales
"Invernaderos temporales": América Latina tuvo un 140% más de muertes por calor extremo que en 2005
Ambiente y naturaleza

"Invernaderos temporales": América Latina tuvo un 140% más de muertes por calor extremo que en 2005

Un informe divulgado en la Cumbre Climática COP29 indicó que 2024
se convertirá en el año más cálido que se tenga registro.
Balsa: la deforestación del árbol amazónico para parques eólicos de China y Europa
Ambiente y naturaleza

Balsa: la deforestación del árbol amazónico para parques eólicos de China y Europa

En 2021, luego de la pandemia, se presenció en la Amazonía peruana una extracción intensiva de madera de balsa, un árbol cuyos atributos lo volvieron un recurso ideal para construir las hélices de aerogeneradores para parques eólicos de China y Europa. Ante esto, surgen cuestionamientos sobre la forma en que se impulsa la transición energética a nivel global, ante el extractivismo que sigue afectando a los territorios indígenas