Ambiente y naturaleza
Nuevo fracaso de Lula Da Silva

Brasil soporta los peores incendios forestales en dos décadas

El actual presidente de la vecina potencia carga con un karma: en 2005, cuando cumplía su primer mandato como Jefe de Estado, se produjeron los peores incendios forestales de la historia del gigante.

En los ocho años iniciales de gobierno del presidente Lula, se produjeron 2.5 millones de focos ígneos en el territorio nacional, según datos del Ministerio de Medio Ambiente de Brasil.

La ambientalista Marina Silva, que hoy es la titular de la cartera ecológica, llegó a calificar la gestión pasada de Lula como un "Holocausto de la Amazonia".

Desde mediados de 2024, a un año y medio del inicio de su tercer período en el Planalto, una vez más el "pulmón de la tierra" está asolado por catástrofes recurrentes.

En varias regiones del país, e incluso en Bolivia, la población se está asfixiando bajo una espesa capa de humo. Las consecuencias para la salud son graves, según advierten los especialistas en vías aéreas. Desde hace varias semanas, los siniestros se han disparado y abarcan miles de kilómetros cuadrados.

Mirá también: ¿Potencia ambiental o petroestado? La entrada de Brasil en la OPEP genera desconcierto

En julio de 2024 se registraron más de 1.600 focos de incendio. En las tres primeras semanas de agosto se han superado los 2.100. La quema se está acelerando.

El índice de partículas finas en el aire en las regiones más cercanas al desastre llegó a ser 55 veces superior al máximo recomendado por la Organización Mundial de la Salud.

Existen tres teorías sobre el origen de la nueva tragedia:

  1. Las primeras investigaciones de las fuerzas federales dispuestas han determinado que los focos fueron iniciados por personas. No es algo natural en la Amazonía. Se especula con desmontes para la renovación de áreas de ganadería y para la agricultura.

  2. Científicos afirman que la quema de tan vastas extensiones de tierra puede representar una nueva normalidad bajo el aumento de las temperaturas globales y la irregularidad de las lluvias que provocan marcadas sequías.

  3. Una mezcla de las dos anteriores: el clima extremo ha hecho que los incendios provocados de manera imprudente o intencionalmente por la gente se extiendan rápidamente y queden fuera de control.

Mirá también: La sequía histórica en la Amazonía, explicada

El compromiso de Luiz Inázio Da Silva en múltiples foros ecológicos internacionales, donde se muestra como un paladín en contra del cambio climático, se va desdibujando semana tras semana.

El lobby del agro-negocio en Brasil es cada año más poderoso: el coloso sudamericano ya es el mayor productor mundial de soja y también de carne bovina.

Luego del fuego, la selva es invadida de manera tan ilegal como rentable.



Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
Preocupa a cámaras ambientales la cantidad de residuos industriales que terminan en basurales a cielo abierto
Ambiente y naturaleza

Preocupa a cámaras ambientales la cantidad de residuos industriales que terminan en basurales a cielo abierto

Más de 5.000 basurales a cielo abierto crecen sin control y reciben residuos industriales sin tratamiento. Las cámaras ambientales, que nuclean a las empresas de la industria del tratamiento de residuos, advierten que menos del 5% tienen un destino adecuado. El caso de Santa Fe muestra que la legislación existe, pero la fiscalización es débil.
Crisis climática en el Norte Global: inundaciones, incendios y olas de calor que exponen la insuficiencia de respuestas
Ambiente y naturaleza

Crisis climática en el Norte Global: inundaciones, incendios y olas de calor que exponen la insuficiencia de respuestas

La crisis climática golpea con fuerza en regiones que incluso consideramos protegidas, revelando las fallas de un sistema global que, a pesar de las advertencias y los recursos, continúa actuando de manera insuficiente
Riachuelo: "Aún no se puede hablar de un saneamiento total"
Ambiente y naturaleza

Riachuelo: "Aún no se puede hablar de un saneamiento total"

Hace ocho meses, el 22 de octubre de 2024, la Corte Suprema de Justicia de la Nación dio por finalizada la causa "Mendoza", iniciada para exigir la recomposición ambiental de la cuenca Matanza-Riachuelo.