Ambiente y naturaleza
Educación Ambiental

Becas Aves Argentinas: una inversión en el futuro de la ciencia y conservación de aves

El programa Becas Aves Argentinas busca financiar proyectos liderados por estudiantes y jóvenes investigadores para estudiar la biodiversidad nacional y formar a la próxima generación de científicos

Argentina alberga una biodiversidad única, pero todavía se sabe muy poco sobre muchas de sus especies. El programa Becas Aves Argentinas busca financiar proyectos liderados por estudiantes y jóvenes investigadores para estudiar la biodiversidad nacional y formar a la próxima generación de científicos. Desde su creación en 2020, ya se han otorgado 24 becas, que equivalen a montos entre $1.000.000 a $2.000.000. Se han recibido más de 200 aplicaciones, un reflejo de la creciente necesidad de financiamiento para la investigación en ornitología. Los proyectos financiados abordan temas como ecología, genética, comportamiento y conservación, generando información clave para la toma de decisiones basadas en evidencia científica.

El alcance de las becas se traduce en hechos concretos: gracias al trabajo del becario Alejandro Schaaf, el Águila Poma -una especie poco conocida y amenazada del noroeste argentino- fue declarada Monumento Provincial en Jujuy. Su proyecto generó nuevo conocimiento sobre la historia natural de esta ave e integró saber científico con saberes locales, para fortalecer la conservación de la especie en las Yungas.

Asimismo, el proyecto de Nico Lois detectó microplásticos en lagunas de altura, hábitats donde viven los flamencos andinos, aves filtradoras, actualmente en riesgo. Su investigación busca comprender cómo estos contaminantes afectan a las aves.

Cómo funciona el programa

Becas Aves Argentinas nace gracias al trabajo conjunto del Departamento Científico de Aves Argentinas y un comité de evaluadores externos que renueva sus miembros en cada edición, garantizando un proceso de selección riguroso y transparente. Ya han participado más de 30 investigadoras e investigadores de distintas instituciones del país y del exterior.

En 2025 se otorgarán 6 Becas Aves Argentinas de hasta $2.000.000, en categorías que incluyen dirección de tesis de grado o maestría, Doctorado, Postdoctorado, Mujeres en Ornitología y Conservación. Otorgar becas estímulo a la investigación, ha sido una excelente forma de fomentar el desarrollo científico argentino. Prueba de esto son las publicaciones y presentaciones a congresos, conseguidas por quienes han sido beneficiarios del programa en ediciones pasadas (ver aquí).

El cierre de la convocatoria será el próximo lunes 30 de junio y el anuncio de los resultados será durante el mes de agosto de 2025. La aplicación consta de: 1) el proyecto de investigación, 2) Currículum Vitae, 3) una carta de referencia, y 4) constancia de estudios en curso, beca o cargo.

Más información: 

www.avesargentinas.org.ar/becas 

ciencia@avesargentinas.org.ar 

Facebook: avesargentinasAOP

YouTube: AvesArgentinasAOP /

Instagram: avesargentinas / cienciaaves

Twitter: @AvesArgentinas / @CienciaAves



Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono
Ambiente y naturaleza

División comunitaria, incertidumbre y impacto ambiental: las comunidades que pierden con los bonos de carbono

En Brasil y Colombia, proyectos de bonos de carbono dejaron en evidencia quiénes ganan y pierden con este mercado. En Colombia, una iniciativa que prometía proteger la selva amazónica nunca cumplió sus objetivos y defraudó a la comunidad. En Brasil, un proyecto que siembra eucaliptos y comercializa créditos de carbono repite un modelo de monocultivo que afecta el agua de toda una población.
América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre
Ambiente y naturaleza

América Latina y sus nuevas ventas de carbono en medio de la incertidumbre

América Latina busca posicionarse como proveedora de créditos de carbono a través de acuerdos bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Pero sin una estrategia clara de largo plazo, expertos advierten que la región podría terminar vendiendo reducciones de emisiones que necesitará en el futuro. Mientras algunos avanzan con un marco regulatorio, otros países lo hacen sin brújula, en un mercado aún marcado por la desregulación y el riesgo de exclusión de comunidades locales.

El problema detrás del boom forestal para  créditos de carbono en Paraguay y Colombia
Ambiente y naturaleza

El problema detrás del boom forestal para créditos de carbono en Paraguay y Colombia

Proyectos de créditos de carbono en Paraguay y Colombia usan pesticidas perjudiciales, como glifosato y fipronil, en cultivos de especies exóticas. En Paraguay, Apple es una de las empresas beneficiadas en un proyecto que expone a niños a estos tóxicos, y en Colombia se pone en riesgo de contaminación a un río protegido.