Ambiente y naturaleza
Biodiversidad

Argentina pone en marcha la donación más grande de la ONU en Latinoamérica para proteger los bosques nativos

El convenio se firmó por 82 millones de dólares y fue otorgado por el Fondo Verde del Clima, a partir de los resultados de la reducción de emisiones obtenidos por la implementación de la ley de bosques durante 2014-2016.

Gracias a que la Argentina logró reducir las emisiones que contaminan la atmósfera, evitando gran parte de las deforestaciones durante el período 2014-2016 y que, además, cumplió con los pilares de REDD+ (reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques) establecidos por la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, el país obtuvo 82 millones de dólares otorgados por el Fondo Verde del Clima que usará durante seis años para proteger los bosques nativos y mejorar las economías regionales.

El convenio del Proyecto de Pagos Basados en Resultados de REDD+ buscará contribuir con la implementación del Plan de Acción Nacional de Bosques y Cambio Climático y el cumplimiento de la Contribución Determinada a Nivel Nacional.

Mirá también: "Por evitar emisiones, Argentina recibirá 82 millones de dólares para invertir en sus bosques"

Además, será ejecutado en forma conjunta por la cartera de Ambiente de la Nación, las provincias y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), en un plazo de seis años, junto con socios clave del Gobierno, la sociedad civil, instituciones del sector técnico-académico y Naciones Unidas.

En este contexto, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, dijo: "Estos fondos los vamos a utilizar en un plazo de seis años con mucha responsabilidad porque para nosotros la agenda de cambio climático y preservar los servicios ecosistémicos que nos brindan los recursos naturales es una prioridad".

(Es el pago más grande otorgado al país para la reducción de emisiones Foto: Deforestaciones/ Greenpeace)

Y añadió: "Este financiamiento será destinado a preservar nuestras cuencas forestales, para extender el área de bosques bajo manejo sostenible, trabajar en la ganadería integrada con bosque nativo y generar mecanismos de integración social para las comunidades que viven alrededor de las cuencas". "Tenemos una riqueza enorme con una gran extensión de bosques nativos que tenemos que preservar por los compromisos que hemos asumido frente al Acuerdo de París", concluyó el funcionario.

Según el Ministerio de Ambiente, el dinero estaría destinado principalmente a:

   la elaboración de planes de manejo a escala de paisaje (incorporación de prácticas sostenibles en los territorios) mediante siete cuencas forestales

   el desarrollo de 95 planes integrales comunitarios para fortalecer los medios de vida de comunidades indígenas y campesinas

   92 planes nacionales de manejo de bosques con ganadería integrada; medidas silvícolas de prevención y atención temprana de incendios

   programas de extensión forestal

   un sistema de comercialización de productos forestales para acompañar el desarrollo económico de los proyectos promovidos.

También, afirmaron que contribuirá a "la recuperación económica pospandemia a través del fortalecimiento de las economías regionales asociadas a los bosques nativos, mejorando el acceso a los mercados, la generación de empleo y los medios de vida de las comunidades en las áreas rurales".

(El acto de firma del acuerdo estuvo a cargo de Cabandié y Felipe Solá, junto al representante regional para América Latina y el Caribe de la FAO, Julio Berdegué Foto: Prensa Ambiente)

Mirá también: "Las comunidades indígenas temen que las granjas porcinas de propiedad china degraden aún más el Chaco argentino"

Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Felipe Solá, quien introdujo la soja transgénica con su paquete tecnológico de agroquímicos en el país durante la presidencia de Menem, y dijo a este medio recientemente que "no habrá acuerdo porcino", afirmó:

"Estamos demostrando que el desarrollo sostenible precisa de políticas coherentes a todos los niveles, del compromiso de todos los actores y de la adecuada movilización de recursos financieros. Solo desde esa coherencia y esa participación vamos a poder abordar las causas estructurales del calentamiento global y plantear las mejores soluciones para combatirlo. Desde la Cancillería nos comprometemos a seguir trabajando junto con el resto de los ministerios y la FAO para fortalecer las acciones de REDD+, con miras a la próxima COP26".

Mirá también: "¿Qué es el "canje de deuda por el clima" que pidió el presidente y cómo podría utilizarse?"

El acto de firma del acuerdo estuvo a cargo de Cabandié y Solá, junto al representante regional para América Latina y el Caribe de la FAO, Julio Berdegué.

Esta nota habla de:
Más de Ambiente y naturaleza
El sorprendente hallazgo de científicos chinos
Ambiente y naturaleza

El sorprendente hallazgo de científicos chinos

China desafía los límites de un ecosistema desértico cubriéndolo con paneles solares. Científicos chinos han descubierto que las grandes plantas de energía solar generan un impacto significativo favorable en el ambiente.
Billones de dólares en daños climáticos vinculados a los gigantes de los combustibles fósiles
Ambiente y naturaleza

Billones de dólares en daños climáticos vinculados a los gigantes de los combustibles fósiles

Las empresas de combustibles fósiles han costado al mundo miles de millones de dólares en pérdidas relacionadas con el calor, según una nueva investigación publicada en Nature. Los autores proponen un marco para los litigios climáticos y sostienen que "ahora es factible" relacionar los efectos del cambio climático con empresas concretas, lo que hace posible exigirles responsabilidades por estas pérdidas.
Crisis global de los corales: el 84% está afectado por blanqueamiento
Ambiente y naturaleza

Crisis global de los corales: el 84% está afectado por blanqueamiento

Un año después de que se anunciara el cuarto episodio de blanqueamiento global de corales, los científicos afirman que es el más intenso de la historia y que aún no ha terminado.